Secciones

Casen 2013: La región de Atacama presenta un 7,3% de pobreza

Sociedad. La focalización de esta problemática social está en los campamentos que se han masificado en la zona, pese a la fuerte caída que registró desde 2006, cuando el índice llegó al 22,3 % de pobreza.
E-mail Compartir

La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) del 2013 reveló una disminución en los índices de pobreza y extrema pobreza a nivel regional. Atacama presentó un 7,3% de pobreza en el estudio de medición social y un 2% en la extrema pobreza.

Las cifras reflejaron un claro avance a nivel social, ya que la zona en el 2006 presentaba un 22,3% de pobreza y un 9,3% de extrema pobreza. Otra de las novedades de la publicación fue ingreso monetario promedio mensual del hogar atacameño, que llegó a los $786.662.

El intendente Miguel Vargas, indicó que "es una noticia buena para Chile, porque el trabajo de los Gobiernos es velar porque se sigan disminuyendo con los niveles de pobreza, y eso se desarrolla con las políticas sociales, lo que está comprometido como un sello de gestión en el Gobierno". Además, resaltó que "ahora con estos buenos resultados nos comprometemos para que estas cifras sigan mejorando".

El seremi de Desarrollo Social, Eric Órdenes destacó que "de esta manera, se confirma así que la pobreza mantiene su tendencia a la baja como ha ocurrido desde 1990, tanto con la metodología tradicional como con las nuevas, lo que es reflejo de la fortaleza de nuestra economía y el éxito de las políticas sociales".

La autoridad puntualizó que las situaciones de pobreza y extrema pobreza generalmente están focalizados en los campamentos en la región.

Los resultados entregados por el Ministerio de Desarrollo Social muestran una disminución de la pobreza, sin embargo, los niveles de desigualdad no experimentan cambios. La medición de la distribución de los ingresos en Chile a partir de esta nueva metodología confirma que nuestro país presenta altas y persistentes tasas de desigualdad en ingresos.

Cuestionamientos

Si bien la encuesta señala que el ingreso promedio de Atacama está por sobre los 700 mil pesos, muchos discrepan que esa realidad sea para todos. Sobre esto, el intendente subrayó que "sabemos que en materia de ingresos hay desigualdades importantes en la región de Atacama. No toda la gente vive en la zona trabaja en la minería que tienen sueldos más altos. Por esta razón hemos dicho que en Atacama es urgente el bono de costo de la vida y el paso que se está dando en el Congreso es muy importante para que eso pueda funcionar".

Para el sociólogo y ex director de TECHO, Cristian Cortés, "si bien logramos reducir sistemáticamente la pobreza en cuanto a este punto, seguimos al debe. Y esto es grave, ya que no es para nadie cuestionable que somos un país altamente desigual, incluso más allá de lo que medimos con este instrumento".

El profesional sostuvo "como no cuestionarnos que si bien logramos reducir la pobreza, en nuestra región siguen apareciendo campamentos, donde los sueldos están lejos de las medias y que para logra parar la olla existen miles de personas que deben trabajar en extensas jornadas laborales, impactando con ellos tiempo con sus familias y su calidad de vida".

Nueva medición

En este proceso se implementó un nuevo sistema en la medición de la pobreza a través dos ángulos complementarios. El primero ligado al ingreso que es la manera en que Chile acostumbra a medir la pobreza, pero actualizando la medición a los niveles de vida y necesidades de la población en el Chile de hoy, de modo de imponernos estándares más exigentes de lo que consideramos un mínimo nivel de vida aceptable para los chilenos.

El segundo y más innovador es el sistema multidimensional. Esta medición reconoce que el bienestar, las necesidades y la situación de pobreza de los chilenos y las chilenas no sólo dependen de contar con los ingresos suficientes para adquirir una canasta básica, sino que también depende de la satisfacción de sus necesidades y ejercicio de derecho en las áreas de Educación, Salud, Trabajo y Seguridad Social, y Vivienda.

Sobre las nuevas variables, Vargas detalló que "los datos de la Casen arrojan un 26,2% de pobreza multidimensional en nuestra región y eso nos compromete aun más. El programa de Gobierno nos ofrece una tremenda oportunidad de seguir avanzando en temas como el empleo, la salud y en la educación… en salud estamos haciendo un esfuerzo importante en materia de infraestructura y haciendo un esfuerzo para que más especialistas vengan a la zona".

Durante los próximos días se espera que se entregue el detalle por comuna de la encuesta Casen. Esta permitirá generar los programas de intervención para ayudar a las personas desamparadas de la zona.

Nueva modalidad Si bien la nueva metodología de medición de pobreza tiene efectos sobre el nivel de la pobreza, se confirma que esta mantiene su tendencia a la baja como ha ocurrido desde 1990, independiente del método utilizado para medirla.