Secciones

Incendio en Viñita Azul

E-mail Compartir

El 17 de enero del 2007, hace ya siete años, los cielos de nuestra ciudad, especialmente el sector suroriente, Paipote y Tierra Amarilla, se oscurecieron casi completamente. Una tremenda nube de humo y de fuerte olor, prácticamente nos atrapaba, algunos pensaron lo peor por la inmensa humareda.

Sin embargo, se trataba de un gran incendio ocurrido en el vertedero de Viñita Azul que generó una gran nube tóxica, cuyos residuos causaron gran malestar y problemas de salud entre los residente, tanto por los malos olores, como también por el aire contaminado que, para peor, se mantuvo por varios días. Este debió ser el incendio más grande registrado hasta hoy en nuestra ciudad, tanto por la extensión del territorio cubierto por las llamas, como por también por la duración: algo así como 24 días sin parar, con permanentes brotes y rebrotes.

Recuerdo que las noticias de la época decían que la seremi de Salud, la doctora Pilar Merino, se hizo presente en el lugar para adoptar las sanciones correspondiente, mientras la cobertura televisiva era total, los funcionarios municipales y de emergencia trabajaban duro con sus máquinas para apilar y enterrar los puntos más conflictivos, al margen del trabajo paralelo de muchas empresas privadas, especialmente mineras, que aportaron camiones aljibes y maquinaria pesada para remover los escombros y acarrear tierra para apagar las llamas.

En realidad, el incendio se mantuvo por espacio de un mes, sin que los responsables del manejo de este vertedero, La municipalidad y la empresa concesionaria, encontrara la solución efectiva para sofocarlo.

Bien vale la pena recordar que el vertedero municipal, Viñita Azul, sirvió de depósito de residuos sólidos domiciliarios y asimilables durante más de 25 años, siendo clausurado en el año 2008 tras haber cumplido su vida útil.

Sin duda que aquel vertedero carecía de las técnicas y mecanismos adecuados para el procesamiento de la basura, lo que le permitía estar expuesta a las condiciones atmosféricas, ante lo cual cualquier pedazo de vidrio que sirviera de lupa podía provocar un incendio. Ya que la basura al descomponerse produce gas metano, por lo tanto "esto es como un bolso grande que se infla y se enciende", explicaba a los medios de prensa el administrador del basural, don Hernán Cood.

En el ex vertedero Viñita azul, unas 15 hectáreas, si hizo un largo tratamiento con una capa de material especial de compactación, cierre perimetral, construcción de canaletas de aguas lluvias, limpieza, instalación de señaléticas, retiro de escombros y nivelación con miles de toneladas de tierra y la instalación de 54 chimeneas.

Actualmente el alcalde Maglio Cicardini, sobre ese terreno gestionó que se construyeran tres canchas de fútbol para convertirlas en un complejo deportivo, que viene a solucionar un grave problema, de la falta de infraestructura deportiva, las que posiblemente en el corto tiempo se conviertan en canchas de césped sintético con camarines y duchas, que permitan a los copiapinos y copiapinas hacer más deportes, pero deporte con dignidad, como lo merecen los habitantes de esta querida tierra. Tengo entendido que es el primer cierre ecológico de este tipo realizado en Chile. Sin duda esto es un gran logro de la "Gestión Cicardini" con una visión de futuro, que con el paso del tiempo sabremos valorar en su justa medida.

Junto con el cierre del vertedero Viñita Azul, que se ubicaba a 12 km. del centro de Copiapó, ingresando por el callejón Dr. Ricardo Vallejo Borgoa, con dirección al sur cruzando el río, nace el nuevo vertedero "El Chulo", que entró en operaciones en 2008, con tecnología de punta, para el reciclado de vidrios, cartones y latas, ubicado por el camino internacional que va a Inca de Oro a unos 24 km. del centro de la ciudad y que tendrá una operatividad de 30 años.

misión espacial de la nasa comienza su acercamiento a plutón

astronomía. Hoy, la sonda New Horizons tomará imágenes y el sobrevuelo del denominado "planeta enano" está previsto para julio de este año.

E-mail Compartir

Parecía ser el gran olvidado cuando en 2006 pasó a ser un "planeta enano". Pero después de recorrer 4.800 millones de kilómetros, la sonda New Horizons de la NASA se acerca al fin de su viaje de nueve años rumbo a Plutón y hoy comenzará a fotografiar el misterioso planetoide helado.

Las primeras fotografías revelarán poco más que puntos brillantes, ya que New Horizons está todavía a más de 160 millones de kilómetros de Plutón, pero las imágenes, tomadas sobre un trasfondo estelar, permitirán a los científicos estimar la distancia restante y mantener la sonda en rumbo para que sobrevuele Plutón en julio.

Es la primera misión a Plutón y los científicos están ávidos por explorarlo, visualmente por ahora.

"New Horizons ha sido una misión de gratificación demorada en muchos sentidos y finalmente está por concretarse", comentó el científico Hal Weaver del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad John Hopkins.

"Va a ser una aceleración durante los próximos meses hasta la meta. No vemos la hora de que Plutón se presente como un mundo real en vez de un manchón", agregó.

detalles del proyecto

Lanzado desde Cabo Cañaveral en enero de 2006, en una misión de US$ 700 millones, la misión espacial New Horizons despertó de un período de letargo a principios del mes pasado. Los controladores de vuelo pasaron las últimas semanas preparando la nave para la etapa final y más importante de su viaje.

"Hemos estado trabajando en este proyecto algunos de nosotros durante una cuarta parte de nuestras carreras para concretarlo", dijo el encargado del proyecto Glen Fountain, perteneciente al Laboratorio de Física Aplicada, "y ahora estamos por encontrar la veta principal".

La cámara de largo alcance de la nave tomará cientos de fotos de Plutón en los próximos meses. Tomó varias en el verano pasado antes de entrar en hibernación, pero las nuevas serán mucho más brillantes. Tardarán algunos días antes de que las imágenes lleguen a Tierra y los científicos esperan difundirlas a principios de febrero.

En mayo, las fotos deberían igualar y después superar las tomadas por el Telescopio Espacial Hubble.

Lo mejor sobrevendrá el 14 de julio, cuando New Horizons pase a unos 12.300 kilómetros de Plutón a una velocidad de unos 49.500 kilómetros por hora. Pasará cerca de Charon, el mayor satélite de Plutón.

Los científicos no tienen una idea concreta de cómo luce Plutón en la Franja Kuiper, más allá de la órbita de Neptuno, donde abundan los pequeños cuerpos helados.

Plutón es el mayor objeto en la Franja Kuiper. Junto con su megaluna Charon, aproximadamente la mitad del tamaño de Plutón, podría caber dentro del territorio de Estados Unidos holgadamente. Hasta ahora se han hallado cinco satélites de Plutón y podría haber más.

"planeta enano"

Plutón era oficialmente un planeta en el sistema solar cuando New Horizons partió rumbo al espacio. Siete meses después del lanzamiento de la misión espacial, la Unión Astronómica Internacional (IAU, sigla en inglés) realizó una nueva clasificación de los planetas.

Plutón no cumplió con los requerimientos formales y fue reasignado como "planeta enano". De este modo, el Sistema Solar pasó de tener nueve a ocho planetas.

Plutón fue descubierto en febrero de 1930 por el astrónomo estadounidense Clyde William Tombaugh. Unas décadas antes, Percival Lowell, el fundador del observatorio en Arizona que lleva su nombre y desde donde se descubrió este planeta, realizó un proyecto para buscar el noveno planeta utilizando sus vastos recursos económicos. Tras la muerte de Lowell y una serie de percances judiciales, Tombaugh quedó a cargo del proyecto y logró tomar fotografías del pequeño planeta.

2006

fue lanzada la misión espacial New Horizons, cuyo objetivo es la exploración de Plutón, sus satélites y el Cinturón de Kuiper.

US$ 700

millones fue el costo de esta operación, que tomará imágenes en alta definición de Plutón en los próximos meses.