Secciones

Alcaldes de Caldera y Copiapó firmaron convenio de asistencia

E-mail Compartir

Los alcaldes Patricia González de Caldera y Maglio Cicardini de Copiapó, firmaron un convenio de colaboración con el objetivo de retirar la basura que producen los veraneantes en dicho sector durante el período estival.

El convenio consiste en el apoyo muto entre ambos municipios, considerando que la playa de Barranquilla, perteneciente a la comuna de Caldera, es visitada durante el verano por una cantidad significativa de copiapinos, llegando a ser el 90% de la población flotante durante el período estival.

El edil de Copiapó, señalo "Estamos firmando un importante convenio con la Municipalidad de Caldera que consiste en el compromiso que generamos ambos municipios para conservar la belleza del territorio de costa de Atacama. En esta oportunidad, como copiapinos, estamos entregando una mirada acerca de lo que significa el reciclaje, entregando contenedores de vidrio y plástico, además de un contenedor de grandes dimensiones para el resto de basura, siendo éste nuestro real compromiso por proteger el medio ambiente. Creo que con la firma de este compromiso ambas comunas estamos por demostrar plenamente una responsabilidad y luchando por territorios limpios seguros, para que nuestros vecinos y vecinas puedan disfrutar de la belleza de la costa de Atacama".

Por su parte la alcaldesa de Caldera, Patricia González, expresó que "sin duda este convenio es muy importante para todos nosotros, ya que sobre todo en la época de verano llega mucha gente al sector de Barranquilla. La mayoría de los vecinos de Barranquilla pertenecen a Copiapó, por lo que es muy importante este convenio de colaboración con el Municipio de la capital de Atacama. A través de estos años ha llegado mucha gente de la comuna, reconociendo el mismo alcalde Cicardini que la mayoría de habitantes son de Copiapó, por lo que nos ha hecho visible el deseo de colaborar con el aseo de la ciudad y del sector".

Bolivianas están desesperadas y escriben a la Presidenta

E-mail Compartir

Desesperadas se encuentran cinco jóvenes bolivianas que permanecen privadas de libertad, en calidad de imputadas, en el Centro de Detención Preventiva de Copiapó.

Se trata de mujeres de escaso nivel socio económico y cultural, que presentan casos de indocumentación, mientras que algunas, llevan para 10 meses en esta condición, sin que a la fecha hayan recibido su condena.

Ellas fueron detenidas tras ser sorprendidas portando drogas, para lo cual fueron contratadas por narcotraficantes de su país, con la promesa de cancelarles un atractivo monto al ingresar a Chile y llegar a la ciudad de destino.

Las imputadas aducen que son jefas de familia, de muy escasos recursos económicos, con padres e hijos bajo su responsabilidad, razón por la que se vieron cautivadas por los ofrecimientos que recibieron de los traficantes de su país.

"Nadie sabe mi sufrimiento, sólo Dios lo conoce, desde niña he trabajado duro como empleada; mi madre anciana está enferma y tengo varios hijos pequeños que crío sola; ahora, arriesgo una dura condena y mi madre e hijos quedarán botados el resto de mi condena", señala una de ellas en su carta a la Mandataria

Ahora, al estar sufriendo las consecuencias, han caído en la desesperación por no contar con nadie quien les pueda proporcionar ayuda para su mantenimiento, debido a que deben costearse sus propios elementos de aseo (jabón, champú, detergente, papel higiénico) y de complemento alimenticio, ya que sólo reciben una porción de alimento al día, para lo cual no cuentan con recursos, además que carecen de vestimenta, al ser llevadas detenidas prácticamente con lo puesto.

Por lo tanto, en su desesperación, han decidido escribirle una carta a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, como así también al cónsul de Bolivia en Chile, para que gestione la deportación del grupo a su país, donde al menos podrían recibir visitas y ayuda de sus familias para soportar el trance judicial.

Las cartas son firmadas por Noemí Cruz López, Agustina Toaque Calisaya, Martha Alba Fernández, Meri Castro Choque y Deisy Jaime González.

Crearán una comisión regional de desarrollo energético en Atacama

E-mail Compartir

Atacama se convirtió en la primera región del país en establecer un convenio de cooperación interinstitucional que posibilitará la creación de una Comisión Regional de Desarrollo Energético, que impulsará acciones en el marco de la política energética, los procesos de gestión y ordenamiento territorial local, ello tras la firma suscrita entre el Ministro de Energía, Máximo Pacheco y el Intendente Miguel Vargas.

Esta instancia tendrá la función de asesorar al Ministerio de Energía en los procesos de elaboración de políticas, planes en materias de competencia del mismo, así como en la elaboración de instrumentos de ordenamiento territorial energético de la región, y todas aquellas acciones vinculadas a su implementación y seguimiento.

El Ministro Pacheco indicó que "esta región y Chile no se merecen tener la energía cara que tenemos hoy, porque eso le hace mal a los hogares, le hace mal nuestras familias, y también le hace mal a nuestras actividades productivas. Esta es una zona minera, la minería necesita energía a precios razonables, y para que nuestro país y la región de Atacama sigan creciendo, necesitamos energía: sin energía no hay crecimiento, y yo creo que ese es el gran desafío del momento como construir una región una estrategia para la región. Aquí estamos construyendo los equipos técnicos con el apoyo del Ministerio pero liderado por el Gobierno Regional y por el Intendente".

Por su parte, el intendente Miguel Vargas destacó que esta es la primera región de Chile que toma el desafío de diseñar un plan de desarrollo de energía. "Manifestamos nuestra conformidad por la confianza que deposita el ministerio de energía ya que acabamos de sellar una alianza estratégica que nos permite mirar con optimismo el futuro en materia energética para Atacama".

En este sentido la máxima autoridad regional mencionó que "nos vamos a comprometer a sumar a actores privados y públicos para dialogar respecto a las decisiones que debemos tomar en Atacama, ya que buscamos que la región se transforme y asuma un liderazgo importante en la generación de energías renovables no convencionales".

Vargas mencionó que la prioridad será construir juntos una política energética y para ello a contar de marzo se va a conformar una comisión regional para sumar a muchos actores regionales en la perspectiva de incorporar todas las miradas en un tema tan relevante y preponderante para nuestra región, precisando que "Atacama tiene oportunidades inmensas en este ámbito, pero eso se va a lograr en la medida que todos los actores se articulen, en la medida que desarrollemos además políticas adecuadas de participación ciudadana…la vinculación con las comunidades es muy importante para que los proyectos se concreten y se puedan lograr los objetivos".