Secciones

El tren de Copiapó en el siglo XX

E-mail Compartir

El concejal Juan Carlos Mellibovsky estuvo a la cabeza del proyecto más emblemático de la Municipalidad de Copiapó. El proyecto consiste en comprar trenes urbanos para la ciudad con el fin de responder a necesidades básicas de locomoción entre Paipote y San Pedro. El 29 de septiembre de 2012, Mellibovsky pidió el apoyo para poder concretar esta obra que tiene como objetivo convertir a Copiapó en la primera ciudad del norte con un metro-tren al servicio de sus habitantes. Hasta el día de hoy no se ha concretado el proyecto, aparentemente porque no sería rentable para la ciudad. Sin embargo, Orlando Poblete, en el siglo XX, logró sacar a flote esta obra que efectivamente facilitó la movilización de los ciudadanos.

En la Mesa Multisocial de Alto del Carmen se debatió sobre Pascua Lama

E-mail Compartir

Ayer en la mañana se realizó la quinta Mesa Multisocial de Alto del Carmen la que presidió el intendente de Atacama, Miguel Vargas y la gobernadora del Huasco, Alexadra Núñez. En ella participaron todas las organizaciones funcionales y territoriales que integran distintas temáticas sociales y productivas de la comuna

Además, se contó con la presencia de los directivos de la Compañía Minera Barrick Gold con el fin de que se dieran a conocer los pormenores del memorándum que la empresa firmó con 15 comunidades diaguitas el año pasado, y que fue cuestionada organismos comunales.

El intendente aseguró que esta actividad "es muy importante y refleja la intención del Gobierno de fortalecer el diálogo para generar el desarrollo colectivo", valorando la existencia de la Mesa Multisocial.

"Creo que la posición de los representantes de las comunidades fue bastante clara. Esa es la gracia de la democracia: todos podemos opinar, manifestar nuestras visiones, pero son todas posturas válidas, y que dan cuenta de lo complejo que es las tareas vinculadas al crecimiento y al desarrollo", comentó el intendente de Atacama.

Agregó que "la región debe tener la capacidad de ponerse de acuerdo para que se puedan compatibilizar los distintos intereses en juego: los relacionados con el crecimiento económico y la generación de empleo, y por cierto también, los relacionados con la protección del medioambiente, porque nadie quiere crecimiento a cualquier precio".

Finalmente, Vargas puntualizó que Chile es un país serio y que sus instituciones funcionan. "Aquí las normas se cumplen y las instituciones cumplen su trabajo. Nadie puede pasar por encima de las instituciones; por lo tanto, hay que tener confianza en el que el Estado juega su rol: los tribunales de justicia, los organismos fiscalizadores, el Gobierno en su conjunto.

Todos trabajamos para que en Chile, las leyes se respeten y nadie pase por sobre otro, nadie haga hacer primar sus intereses por sobre los intereses de los demás. En eso consiste el rol de Estado y a partir de ello, el rol que desempeñan las instituciones de la República", finalizó Vargas.

La historia olvidada del alcalde que hizo surgir a Copiapó

E-mail Compartir

En la historia de esta ciudad resuena hasta el día de hoy el nombre de Orlando Octavio Poblete González, quien fue alcalde de Copiapó por cinco períodos consecutivos entre 1950 y 1964. Sin embargo, su figura y sus obras son recordadas solo con una placa cubierta por tierra.

Este político del Partido Radical y profesor normalista gestó alrededor de 15 obras que han favorecido hasta la actualidad a la capital regional. Fue uno de los personajes más entrañables, ya que durante su gestión como alcalde se realizaron varias obras como la construcción del estadio Luis Valenzuela Hermosilla y la inauguración de la Fundición Paipote en 1952.

LEGADO

Uno de sus proyectos facilitó la movilización de los habitantes de Copiapó. La línea férrea local logró acercar a los ciudadanos de ambos extremos con una frecuencia de tres trenes diarios que recorrían desde Juan Martínez hasta Paipote por Los Carrera.

Otra de sus importantes obras para mejorar la calidad de vida de la población fue un vasto plan de alcantarillado, la red de agua potable, el mejoramiento y la extensión del alumbrado público y domiciliario, el cual se mantiene y se ha ido mejorando con los años. Todo esto dio origen al pueblo de la Estación Paipote y a las poblaciones Pedro León Gallo, Cartabío, Rosario, La Chimba y Borgoño.

Una de las curiosas costumbres de los copiapinos era la llamada "trilla", que constaba básicamente en pasear todo los días por la calle Atacama. Sin embargo, cuando el ex alcalde mandó a remodelar la Plaza de Armas se puso fin a esta tradición local y el nuevo de diseño del espacio público la convirtió en una de las más bellas del país.

Héctor Tapia, dirigente de la Villa El Alba, tenía un negocio en la esquina de Salas con Los Carrera, cerca de la casa de Poblete. "Don Orlando pasaba al negocio día por medio, después de las diálisis que se realizaba debido a una diabetes que lo aquejaba".

VIDA PERSONAL

Obtuvo su título de profesor primario en la Escuela Normal de Chillán. Luego llegó a Copiapó en busca de trabajo. Aquí se estableció como profesor normalista y encontró el amor de Lenka Ostojic Zlatar, con quien tuvo tres hijos: Orlando, Lenka y Jaime. "Cuando se transformó en profesor normalista de Sociología y de Geografía Económica, comenzó a ser muy querido y reconocido por la gente. Allí dio el primer paso para después convertirse en alcalde", aseguró Tapia.

Eduardo Bown, historiador copiapino, recuerda a Orlando Poblete como un buen radical y una persona muy generosa. "Era bonachón, conversador, bueno pa'l vino y la empaná". Además, contó que el ex alcalde le hizo una gran promesa a Lenka Ostojic Zlatar, quien años más tarde sería su esposa.

"Cuando él era profesor de la Escuela Normal de Copiapó pololeaba con esta hija de un croata la que fue reina de la primavera en 1948. Cuando tuvieron intenciones de casarse le prometió que si llegaba a ser alcalde le regalaría una plaza", comentó Bown.

Según aseguró el historiador, en 1954, año en que el ex alcalde mandó a remodelar la Plaza de Armas de Copiapó, también dio órdenes de construir la plaza del Pueblo de San Fernando, o actual placilla Morales, en honor a su esposa. Fue construida en ese lugar porque allí vivió la familia Poblete-Ostojic.

Una vez instalado en la capital regional y con un trabajo estable, comenzó a ver las carencias que existían en la ciudad. "Don Orlando se sintió con ganas de hacer algo por este lugar que estaba tan olvidado. Había una o dos casas de concreto… Estaban dejando morir este pueblo".

Poblete fue elegido cinco veces alcalde de forma democrática y según contó Héctor Tapia trabajaba de acuerdo a las necesidades de la gente. Por ese motivo entregó terrenos, casas e hizo poblaciones para la gente de Paipote. "Fue una de las personas que hizo crecer esta comuna y en Copiapó no hay ni siquiera 200 personas que conozcan que este señor se sacrificó toda su vida por hacer crecer a la región".

Todas estas y otras obras que logró concretar el ex alcalde dio origen a la iniciativa de un grupo de adultos mayores que junto con Héctor Tapia buscaron hacerle un monolito con el objetivo de homenajearlo.

"Una vez que murió Orlando, la alcaldesa Mónica Calcutta me prometió que haría un monolito en Juan Martínez para conmemorar al alcalde, cosa que nunca se hizo", contó el amigo. Tras conseguir 1.320 firmas de adultos mayores en respaldo de lo que él pedía, 16 años de insistencia a las autoridades comunales y de escribir en dos ocasiones al Ministerio de Educación, consiguió lo que buscaba.

"Tuve que juntar a la seremi de Educación y al alcalde de Copiapó en la Contraloría y el 2001 se instaló una placa" contó Tapia. En la Plaza de Armas, frente a la Intendencia está dicho homenaje para Orlando Poblete. Sin embargo, su amigo aseguró que "yo jamás pedí una placa, menos que estuviera en el piso. Yo creo que fue tanto lo que hostigué, que finalmente la pusieron por cansancio y para que me quedara tranquilo". Tapia realizó otras sugerencias a las autoridades. "Solicité que le pusieran el nombre de don Orlando en la escuela El Palomar, porque yo quería que su nombre se mirara, no que se pisara. Todavía estoy esperando que las autoridades pertinentes paguen la deuda de gratitud".

Respecto de esto Bown aseguró que existe un compromiso de la actual administración municipal de sacar la placa del suelo y ponerla en el mismo sitio donde hoy se encuentra pero sobre un monolito.

Carrera política

Orlando Poblete nació en Parral el 24 de junio de 1918 y a los 18 años se hizo miembro del Partido Radical en el que fue presidente.

Además, fue la máxima autoridad del Movimiento Radical Estudiantil de la Escuela Normal de Chillán; presidente de la Juventud Radical de Chillán y presidente provincial de la Juventud Radical de Ñuble.

También presidió la Asamblea Radical de Copiapó y presidente provincial del Partido Radical de Atacama. Asambleísta nacional del Partido en 1965, presidente de la Comisión Técnica del partido.

Otras obras y algunos de los cargos que ocupó a lo largo de su carrera política en la región fue la fundación y administración del Centro para el Progreso de Atacama y en 1958 presidió la Convención Nacional Minera en Copiapó.

En 1965 fue electo diputado por la Tercera Agrupación Departamental "Copiapó, Chañaral, Huasco, Freirina" para el período comprendido entre 1965 y 1969. Durante su gestión como diputado integró las Comisiones Permanentes de Educación Pública, Asistencia Médico-Social e Higiene, Policía Interior y Reglamento, Gobierno Interior, Vías y Obras Públicas, y Trabajo y Legislación Social.

Finalmente, trabajó como director del Seminario de los Problemas Regionales de la Provincia de Atacama, auspiciado por la Universidad de Chile.

Los últimos días de diciembre del año 98 Poblete se agravó y el 20 de enero de 1999 falleció tras una larga enfermedad.