Secciones

Científicos encuentran el evangelio más antiguo en una momia egipcia

descubrimiento. El fragmento hallado pertenecería del evangelio de San Marcos del Nuevo Testamento y correspondería a siglo I D.C.

E-mail Compartir

Uno de los secretos bíblicos mejor guardados fue revelado. Un grupo de científicos encontró la copia más antigua que se conoce hasta ahora de un evangelio. El hallazgo corresponde a un papel de papiro que fue reutilizado para crear la máscara de una momia egipcia, que disfrazaba al antiguo texto. Se trata de un fragmento del evangelio de San Marcos, que fue encontrado hace tres años.

Según explicó a Efe Craig Evans, doctor en Estudios Bíblicos y uno de los responsables del descubrimiento que llevó a cabo junto a un grupo de expertos de la Universidad evangelista de Acadia (Canadá), este sería el primer manuscrito del Nuevo Testamento de la Biblia del que se tiene conocimiento.

Los científicos creen que su origen se remonta al primer siglo de nuestra era, entre el año 80 y el 90 D.C., lo que supone una gran novedad pues, hasta ahora, las copias más antiguas de los evangelios databan del siglo segundo después de Cristo.

Los expertos que realizaron el hallazgo, creen que alguien escribió un fragmento del evangelio en el papiro y que, luego, otras personas reciclaron este material, muy caro en la época, para elaborar la máscara funeraria de una momia egipcia.

Este tipo de "máscaras de papel maché" solían utilizarlas las clases humildes del antiguo Egipto, y no tenían nada que ver con las máscaras de oro y joyas con que cubrían los rostros de los grandes faraones, detalló Evans.

De Roma a Egipto

Se cree que San Marcos escribió su evangelio en Roma, a donde había acompañado a San Pedro, lo que lleva a preguntarse cómo viajó la copia desde Roma a Egipto. El experto afirma que el camino no sería tan largo como se podría pensar.

"En el Imperio Romano el correo se movía casi a la misma velocidad con la que lo hace ahora. Una carta escrita en Roma podía ser leída en Egipto en unas semanas. Marcos escribió su evangelio al final de la década de los 60 después de Cristo, así que era posible encontrar una copia en Egipto en la década de los 80", argumenta el experto a cargo del grupo de investigadores.

Para conseguir saber la fecha de los papiros, los científicos se valieron de una técnica que permite deshacer el pegamento que une los papiros de las máscaras sin dañar la tinta, de manera que los textos se pueden seguir leyendo con la misma claridad.

Otros documentos

Este evangelio es uno de los cientos de documentos que analiza el equipo de Evans, compuesto por más de tres decenas de expertos.

"Estamos recuperando antiguos documentos del primero, del segundo y del tercer siglo después de Cristo. No sólo documentos bíblicos, sino también textos griegos clásicos o cartas personales", explicó Evans, que detalló que algunos de los documentos que analizan serían del poeta griego, Homero, autor de grandes obras clásicas como "La Odisea" y "la Ilíada", entre otras.

En el caso del fragmento del evangelio de San Marcos, las pistas las dieron el resto de papiros que formaba la máscara, su diseño y decoración, así como el estilo de la escritura y la datación del material mediante el isótopo carbono-14.

A finales de este año, los científicos darán a conocer en una revista especializada el detalle de sus descubrimientos y solamente entonces el público sabrá cuáles son las líneas del evangelio de San Marcos que se escondían entre los papiros de una máscara egipcia, donde nadie lo habría imaginado.

Este no es el primer hallazgo de un evangelio que se realiza en Egipto. En 1896, el doctor alemán Carl Reinhardt compró en un mercado de antigüedades en El Cairo un papiro escrito en copto que pertenecería al siglo II después de Cristo. El hallazgo quedó en el Museo Egipcio de Berlín hasta 1955, cuando fue develado por primera vez por el egiptólogo Carl Schmidt. El descubrimiento resultó ser El Evangelio de María, que llegó a revolucionar a los académicos porque propone la idea de que Jesús se casó.

Siglo I

Este es el primer evangelio hallado que data del primer siglo después de Cristo. El texto sería del año 80 al 90 D.C.

Hace tres

años fue realizado el hallazgo que fue dado a conocer por los científicos de la Universidad evangelista de Acadia.

Quieren prolongar la misión de la sonda "Rosetta" por un año más

E-mail Compartir

La Agencia Espacial Europea (ESA) está estudiando poder hacer realidad la posibilidad de prolongar la misión de la sonda Rosetta por un año más de lo presupuestado, hasta 2016. La misión logró un hito histórico al aterrizar sobre un cometa hace ya dos meses.

"Cruzamos los dedos para tener presupuesto suficiente", explicó ayer el director de Navegación Espacial Tripulada y Misiones de la ESA, Thomas Reiter, en el centro de control de satélites de la agencia en Darmstadt, Alemania. Esto porque la posible prolongación de la misión se decidirá en junio.

La ESA, además informó que espera poder "despertar" entre mayo y junio del módulo Philae, el primer artefacto dirigido por el ser humano que consiguió aterrizar sobre un cometa, tras separarse de la sonda madre Rosetta. "Esperamos que despierte, pero nadie puede garantizarlo", explicó ayer Reiter.

La clave será que la temperatura de Philae supere los 0 grados Celsius cuando el cometa en el que se encuentra se acerque al Sol, lo que permitirá que las baterías del módulo comiencen a cargarse de energía solar.

Philae se posó sobre el cometa 67/P Churyumov-Gerasimenko el pasado 12 de noviembre tras tres aterrizajes y dos rebotes, lo que hizo que no cayera en el punto programado y que quedara en una zona oscura y rocosa, sin la luz necesaria en estos momentos para cargar las baterías y trabajar de forma autónoma.

El 15 de noviembre, 57 horas tras el histórico aterrizaje, entró en hibernación, aunque antes fue capaz de enviar a la Tierra información de sus primeros experimentos.

En estos momentos, explicó Reiter, la sonda madre Rossetta se encuentra a 29 kilómetros del cometa y se espera que en febrero pueda acercarse a seis kilómetros de la superficie del cometa y enviar imágenes de la misma.

Los científicos de la ESA siguen estudiando la información recibida de Rosetta y de Philae, una misión que debería concluir a finales de 2015 pero que Reiter confió en que se amplíe un año más.

Despertar

El módulo Philae podría ser "despertado" en mayo o junio, dependiendo de la temperatura que alcance, porque necesita luz para cargar sus baterías.

Un año más

Que se cumpla el deseo de extender la misión un año más, depende de que se logre aumentar el presupuesto y de los resultados obtenidos.