Secciones

Presentan al seremi de Energía para Atacama

gobierno. El cargo recayó en el ingeniero Rodolfo Güenchor.
E-mail Compartir

Fue el propio intendente, Miguel Vargas, quien presentó al ingeniero en ejecución industrial egresado de la UDA, Rodolfo Güenchor, como seremi de Energía para Atacama, quien asume como primera autoridad de esta nueva cartera regional, con el objetivo de generar un mayor desarrollo y crecimiento de las ERNC, principalmente la solar, junto con coordinar y potenciar la alianza público-privada en esta materia.

La máxima autoridad regional, junto con agradecer a la presidenta, Michelle Bachelet, la decisión de instalar la Secretaría Ministerial de Energía en Atacama, señaló que con este paso, "se fortalece el apoyo a las energía renovables no Convencionales, principalmente la solar, lo que se traduce en seguir logrando éxitos en esta materia".

Vargas agregó, que la incorporación del seremi, es una señal de descentralización por parte del gobierno, que busca focalizar el trabajo en la zona y además preciso que "tenemos un potencial enorme de energía, particularmente solar y por ello debemos contribuir con la meta de la presidenta: llegar al 2025 con un 20% de la matriz energética con energías renovables no convencionales".

El seremi de Energía, Rodolfo Güenchor, agradeció la confianza del intendente y sostuvo que "la agenda energética de nuestra presidenta Bachelet es ambiciosa, y para lograrla Atacama es fundamental".

"Los principales objetivos tienen que ver con el apoyo y desarrollo de energías renovables no Convencionales, principalmente la solar. Actualmente somos la capital latinoamericana de energía solar y esperamos que con la entrada de 200 megas adicionales este año, sigamos siéndolo", concluyó Güenchor.

Durante la presentación, el intendente de Atacama se refirió a los US$17 mil millones que están aprobados para diversos proyectos de este y otros rubros, señalando que estos "aún no se han materializado". Por ello fue enfático y argumentó que "trabajando juntos con el sector privado, en el marco de la mesa público privada que hemos instalado como Gobierno Regional, agilizaremos las inversiones en esta cartera.

Asimismo, precisó que "se están haciendo todos los esfuerzos como Gobierno, para que los proyectos vinculados al sector energético se destraben y materialicen con prontitud. Un proyecto que se materializa, reactiva la economía, genera puestos de trabajo, capacitación, educación e investigación de estos temas".

SMA inicia nuevo proceso de sanción contra Pascua Lama

Minería. Se podrían sumar nuevas acusaciones contra la empresa minera. Mientras tanto Barrick, las comunidades diaguitas que negocian con la empresa y los disidentes participarán hoy de una mesa público-privada.
E-mail Compartir

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), iniciará próximamente la reapertura del proceso sancionatorio contra Pascua Lama, esto tras el fallo de la Corte Suprema que la obliga a rehacer el procedimiento.

El proyecto minero que lleva adelante la transnacional Barrick Gold presentó una autodenuncia en 2013 y luego de la fiscalización de las autoridades, se detectaron otros incumplimientos en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), por ello fue sancionado en mayo de 2013 por 16.000 Unidades tributarias Anuales (UTA), un valor cercano a los US$16,3 millones. La multa fue reclamada por el denunciante ante el Tribunal Ambiental, instancia que decidió invalidar la resolución a raíz de supuestos vicios de procedimiento e ilegalidades en que habría incurrido la SMA.

Ante este fallo, posteriormente, la empresa minera presentó un Recurso de Casación ante la Corte Suprema. Recientemente, el máximo tribunal rechazó el recurso interpuesto y dejó a firme el fallo del Segundo Tribunal Ambiental de Santiago, que solicita a la SMA rehacer el procedimiento sancionatorio de 2013.

Como consecuencia, el superintendente de Medio Ambiente, Cristian Franz, anunció que la SMA reabrirá durante los próximos días el nuevo procedimiento para establecer las nuevas sanciones que procedan.

rango de la sanción

Distintos medios de comunicación nacional informaron ayer que la canadiense debería pagar US$250 millones por el incumplimiento de 23 normativas de la RCA. Sin embargo, en el Diario Financiero se consignó que la multa podría mantenerse en el rango actual (US$ 16,3 millones), en el que se plantea en la industria minera, o que la sanción pudiera ser diferente.

Consultado el superintendente del Medio Ambiente, Cristián Franz, sobre este punto, señaló a El Diario de Atacama que "como consecuencia de este fallo, la SMA reabrirá en los próximos días el procedimiento sancionatorio, con el objeto final de establecer las nuevas sanciones que procedan. En esta materia, el rango es amplio y puede encontrarse en cualquier punto del espectro de sanciones que por ley tiene contemplada la SMA, y que van desde una amonestación por escrito, multas en dinero, hasta la revocación de la RCA. Por ahora, no está nada descartado", señaló.

Lorenzo Soto, abogado que representa a las comunidades indígenas que firmaron un Memorándum de Entendimiento con la empresa minera Barrick, desmintió categóricamente la existencia de la mencionada multa y dijo que "a mí se me notifica de las resoluciones ambientales. La última que se me notificó hace una semana fue la que da el cúmplase del fallo de la Corte Suprema y que en otras palabras, implica que la superintendencia ahora tiene que proceder a dictar una nueva sanción".

Nuevas acusaciones

Junto con la reapertura del proceso sancionatorio ahora se podrían sumar otro proceso de investigación, ya que la Superintendencia ha recibido nuevas denuncias contra el proyecto por parte de un sector de las comunidades.

El superintendente Franz explicó que "respecto de nuevas denuncias recibidas en contra del mismo proyecto, podemos decir que hemos visitado las faenas debido a las denuncias y también como parte de nuestro Programa Anual de Fiscalización. Los antecedentes recabados se encuentran en manos de la División de Sanción y Cumplimiento, y, si los antecedentes lo ameritan, se abrirá contra la empresa un nuevo proceso sancionatorio, distinto al primer proceso".

Rubén Cruz, vocero de la Comunidad Diaguita Patay Co y de la Asamblea por el Agua Huasco Alto representa al sector que presentó las nuevas acusaciones contra el proyecto.

"Hay cerca de diez denuncias que hemos interpuesto como comunidad en la Superintendencia de Medio Ambiente que también tienen que salir y que están fuera del proceso de esta nueva multa, entonces se tiene que rehacer el proceso. Lo que estamos buscando con esto es que se revoque la RCA y se cierre definitivamente el proyecto por haber incumplido reiteradamente la resolución", señaló Cruz.

El vocero agregó que han perdido la confianza en la empresa por los incumplimientos de la RCA y las negociaciones que, según indicó Cruz, se han hecho con un grupo de dirigentes. "Queremos plantear todos nuestros temores y nuestro descontento con respecto al Memorándum de Entendimiento que firmaron con algunos dirigentes indígenas del Valle de Huasco. Este memorándum fue hecho de forma inconsulta, con algunos dirigentes indígenas que están a favor de la empresa". Esa posición se expondrá en la Mesa Agrícola de Alto del Carmen que se realizará hoy.

Mesa comunal

En la comuna de Alto del Carmen se llevará a cabo hoy la cuarta reunión de la mesa público-privada que es presidida por el intendente regional y la secretaría ejecutiva que está en manos de la gobernación de Huasco. Esta instancia reúne a todas las organizaciones funcionales, territoriales, productivas y ciudadanas de la comuna y la minería no está exenta.

Precisamente por ese motivo se citó por primera vez a la reunión a ejecutivos de Barrick y de las comunidades diaguitas que forman parte del Memorándum de Entendimiento, aunque se trata de una instancia abierta donde pueden participar todos los interesados.

La gobernadora del Huasco Alexandra Núñez, quien también asistirá a la reunión señaló que "la empresa y 13 comunidades diaguitas formaron una figura donde se comprometieron a tener una relación fluida y entregar los estudios técnicos. Hay algunas comunidades que quedaron fuera porque no firmaron el acuerdo y hay algunas disidencias en torno a cómo se está manejando el tema".

El intendente de Atacama Miguel Vargas presidirá esta reunión. Sobre la posición del Gobierno Regional ante la situación de Pascua Lama señaló que "la postura del Gobierno es que todos los proyectos deben ajustarse a la normativa que establece nuestra institucionalidad y que, sobre estos casos, hay instancias pertinentes que deben pronunciarse antes que el Gobierno Regional".

El intendente agregó que "existe un compromiso de nuestro Gobierno de agilizar la tramitación de los proyectos de inversión cuando los plazos se extiendan, con el objeto de apoyar la reactivación de la economía. Nuestra región ha sabido sortear con éxito los vaivenes económicos y la especulación, y ahora es el turno de que los privados ejecuten los proyectos que han sido aprobados y que aún no entran en funcionamiento". Sobre este punto y el rol de la minera en Atacama el seremi de Minería Reinaldo Leiva señaló que "sin duda que la inversión en la región es de suma importancia. Es por esto que como Gobierno hemos sido muy claros en señalar que apoyaremos la inversión y los proyectos mineros, pero siempre que cumplan y respeten lo que contempla la normativa legal vigente".

Este diario intentó obtener una versión de Barrick sobre estos hechos, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.

El proceso

E-mail Compartir

Multa

Pascua Lama fue sancionado en mayo de 2013 por 16.000 UTA, debido a una serie de incumplimientos en la RCA.

Casación

Barrick apeló y la sanción fue anulada debido a supuestos vicios de procedimiento e ilegalidades en que habría incurrido la SMA. Este fallo fue ratificado por la Corte Suprema.

Reformulación

La Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) reabrirá el procedimiento sancionatorio. La multa contra Pascua Lama podría variar.

Acusaciones

La SMA recibió nuevas denuncias contra el mismo proyecto. Los antecedentes se encuentran en estudio.

Mesa de la Agricultura

Hoy se realizará la cuarta reunión de la mesa del agro. A ella asistirían las autoridades regionales, Barrick, las comunidades que negociaron y los disidentes.