Secciones

Bachelet lanza medidas para mejorar acceso a vivienda y reactivar economía

E-mail Compartir

Una inversión de US$ 1.200 millones para mejorar el acceso a la vivienda y reactivar el sector de la construcción anunció ayer la Presidenta Michelle Bachelet al regreso de su viaje a Nueva York. La iniciativa incluye modificaciones al programa de subsidios habitacionales para sectores medios y emergentes, y un programa extraordinario de construcción de viviendas.

Según detalló el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, la batería de acciones beneficiará a la ciudadanía a través de aumentos de los subsidios y acceso a créditos hipotecarios. "Vamos a juntar la demanda con la oferta para que aquellas familias chilenas que tienen sus papeles, sus subsidios, puedan encontrar una solución concreta", aseveró.

En concreto, US$ 410 millones serán para ampliar y mejorar el acceso a la vivienda de sectores medios. Otros US$ 170 para homologar beneficios de deudores hipotecarios que no hayan sido beneficiado antes, y US$ 610 millones para el programa Extraordinario de Reactivación Económica e Integración Social.

"Las medidas que hoy anunciamos buscan consolidar un sistema de financiamiento que, sustentado en el ahorro, sea una real alternativa de acceso para la vivienda", sostuvo la Mandataria. Bachelet destacó que estas medidas ayudarán a reactivar el sector de la construcción, pues el plan incluye la edificación de 35 mil viviendas de entre 900 UF y 2.000 UF, cuyas obras comenzarán este primer semestre.

El plan supone una alianza público-privada entre el Ministerio de Vivienda, BancoEstado, la Cámara Chilena de la Construcción y cooperativas, la que según Arenas, permitirá generar anualmente 90 mil empleos.

Entre las modificaciones que el Gobierno realizará al programa de subsidios, se aumentará el monto del beneficio en un 10% y también se incrementará el límite de precios de las viviendas a ser adquiridas. Actualmente el tope es de 2.000 UF, pero la Presidenta no detalló a cuánto se elevará.

También se premiará el pago oportuno de los dividendos a través de una subvención mensual que implicará rebajar hasta 2,4 dividendos por año, lo que según Bachelet va a beneficiar a cerca de 20 mil familias cada año.

El programa incluye un seguro de cesantía, que va a beneficiar durante todo el plazo de la deuda a quienes hayan comprado una vivienda con subsidio habitacional.

Para poner en práctica estos cambios, se buscará fortalecer el BancoEstado con el fin de que "facilite activamente" este proceso con créditos hipotecarios mejorados. En 2014, la entidad entregó créditos hipotecarios por mas de US$ 1.000 millones para todos los segmentos de vivienda. El compromiso de la entidad para este año es volver a entregar préstamos por una suma similar. Además, BancoEstado no cobrará por el proceso de tasación en casos de créditos con subsidio efectivamente otorgados durante este y el próximo año.

"Hay subsidios mayores, hay un premio para el pago oportuno, hay un subsidio de desempleo, lo que hace que nuestros clientes sean mejores sujetos de créditos al final y eso es muy importante para otorgar créditos y no sobreendeudar a nadie", manifestó el presidente de BancoEstado, Rodrigo Valdés.

CChC: "Hemos sido escuchados"

E-mail Compartir

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) destacó el programa, asegurando que 35 mil viviendas para el sector de la construcción "es muy interesante para las empresas". El presidente (s) de la entidad, Sergio Torretti, indicó que "por sobre todo se valora que hayamos sido escuchados y que se haya hecho realidad la alianza público-privada, la cual como cámara y como sector, pudimos trabajar muy bien y cómodamente con el Ministerio (de Vivienda) para este proyecto". Agregó que el gremio valora los 90 mil nuevos empleos y que "es una cifra no menor", debido a la baja que ha experimentado la construcción en el último tiempo, lo que ha gatillado, según señaló, "un aumento paulatino del desempleo en el sector".

FMI reduce su estimación de crecimiento para Chile en 2015 de 3,3% a 2,8%

Previsión. En la proyección del organismo internacional incidieron los efectos de las reformas en la inversión.
E-mail Compartir

El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó sus perspectivas para el crecimiento del PIB de Chile en 2015 desde el 3,3% estimado en octubre pasado, hasta un 2,8%.

"En Chile, la incertidumbre en torno al impacto de las reformas de política parece estar afectando la inversión", señaló escuetamente el economista en jefe del FMI para la región, Alejandro Werner, en su comentario sobre las nuevas previsiones mundiales que el organismo dio a conocer el martes.

El FMI también entregó sus proyecciones para el resto de los países andinos, destacando las fuertes revisiones para Perú y Colombia. En el caso de Colombia, la entidad redujo sus perspectivas de crecimiento para 2015 en siete décimas, desde el 4,5% previsto hace tres meses hasta el 3,8%, señalando que junto a Ecuador y Bolivia son los tres países en que la caída de los precios del petróleo han afectado las perspectivas de crecimiento.

"En un menor grado, la caída de los precios del petróleo también afecta las perspectivas de crecimiento de Bolivia, Colombia y Ecuador. Los balances fiscales sufrirán por la caída de los ingresos del petróleo en estos tres países, pero las posiciones iniciales son lo suficientemente sólidas como para hacer frente al impacto", destacó Werner en su reporte.

Pero el país de la región que más se vio afectado por los recortes del FMI es Perú, economía para la cual ajustó su estimación de crecimiento para este año en 11 décimas, desde el 5,1% estimado en octubre, hasta el 4,0%, lo que el organismo atribuye a la debilidad en las exportaciones y la inversión.

"En el caso de Perú, la debilidad de las exportaciones y la inversión ha provocado una fuerte desaceleración de la actividad económica recientemente, pero se prevé que las medidas concertadas de política Económica y el desarrollo de nuevos proyectos en el sector de la minería favorezcan un repunte significativo de la actividad este año", indicó el FMI.

Según las nuevas previsiones del organismo, Venezuela y Argentina serán las únicas economías de la región que registrarán cifras negativas en 2015, manteniéndose en recesión tras las caídas reportadas para el año pasado. En este sentido, la economía venezolana es la mayor perjudicada con los nuevos recortes, para la cual estima una contracción de su economía del orden del 7%, la que se sumará a la caída de 4% estimada para 2014. "La economía de Venezuela será la más afectada, y la proyección actual es de una caída en el nivel de actividad de 7% en 2015", señaló Werner.