Secciones

El MOP realizará conservación en Caleta San Pedro de las Ánima de Chañaral

E-mail Compartir

Refacciones de diverso orden realizará el MOP Atacama a través de la Dirección de Obras Portuarias a la caleta San Pedro de las Ánimas, ubicada en la comuna de Chañaral.

El seremi de Obras Públicas, Juan Carlos Guirao, explicó que se trata de recursos que superan los 100 millones de pesos y que significará mejorar el lugar y hacer operativas algunas instalaciones para los pescadores del lugar y el público que acude constantemente. "En la última conservación realizada el 2013 quedaron muchos elementos fuera, que son importantes para el funcionamiento de las instalaciones. El muelle, la cocinería, salón multiuso, el varadero, son los lugares que vamos a intervenir para extender la vida útil de esta infraestructura, dada la importancia que tiene para la pesca local". El seremi agregó que los trabajos se licitaron en diciembre, y que luego de conocer a la empresa que se adjudicará los trabajos, lo que ocurrirá la próxima semana, se iniciarán las obras. "Hoy (ayer) realizamos la apertura técnica de la licitación, es decir, hoy conocimos las propuestas de tres empresas que se interesaron en ejecutar esta conservación. La próxima semana estaríamos adjudicando para comenzar las reparaciones", dijo Guirao.

Fanáticos del cosmos observaron el cometa Lovejoy

E-mail Compartir

Un grupo de turistas de la comuna de Caldera e interesados en observar el cometa Lovejoy de la capital regional realizaron una salida el pasado sábado 17 de enero al sector de Venado Norte en Copiapó. Maravillados por la claridad y transparencia de los cielos pudieron observar a simple vista estrellas, cúmulos y galaxias.

La Sociedad Astronómica Orión de Copiapó había convocado para esta actividad donde se vería el cometa "Lovejoy" y la idea fue saber más de este fenómeno astronómico y aprender más de los telescopios y objetos para observar el cielo nocturno de la región de Atacama.

Realizan difusión de la "Campaña de Trabajo Temporal y Agrícola"

E-mail Compartir

Con una visita a un predio agrícola, se reiteró la difusión de la "Campaña de Trabajo Temporal Agrícola", en donde a autoridades pudieron conversar con las temporeras y temporeros, de nuestro valle. En la oportunidad, la seremi de Salud, Brunilda González, resaltó que la relación entre salud, calidad del empleo y condiciones de trabajo es una preocupación primordial para por eso vela para que todas las actividades laborales se realicen sin deterioro para la calidad de vida de las personas y se conviertan en un pilar fundamental para su desarrollo.

"Tenemos que avanzar en el ámbito de la salud de los trabajadores, ya que hemos notado que falta más conciencia social de las personas en torno al autocuidado. Pero también las empresas, deben hacerse cargo de que todas las condiciones de seguridad estén dadas para que los trabajadores puedan laborar en las mejores condiciones para su vida y para su salud", destacó.

Entre los principales problemas de salud que afectan a los trabajadores agrícolas destacan los trastornos músculo-esqueléticos, las intoxicaciones agudas por plaguicidas, las intoxicaciones alimentarias, las quemaduras solares y los accidentes del trabajo, entre otros. Durante la visita de la campaña se entregaron materiales de protección personal a los trabajadores y trabajadoras, como gorros.

Una histórica fotografía atacameña cumple 134 años

E-mail Compartir

Este mes una histórica fotografía de Atacama cumple 134 años y es aquella cuando 1.140 atacameños posaron en el río Lurín en Perú en el marco de la Guerra del Pacífico. Al día siguiente, la mitad de ellos murió en Chorrillos.

"Siempre se habló de esta foto memorable y hasta hoy no había registro del lugar y si era verdadero. Todas las familias de Atacama de aquella remota época enviaron un hijo a la guerra. Y en la mayoría de los casos es el único registro de ellos", indicó el historiador Arturo Volantines que viajó hasta el lugar con un grupo de colegas de Atacama y la región de Coquimbo.

El también poeta y escritor agrega que la imagen fue tomada el 12 de enero de 1881 cerca de las 17:00 horas por Eduardo Spencer (1844_1914). "Al cumplirse 134 años de la Batalla de Chorrillos, se pueden ver detalles de esa magnífica y memorable foto. Se ve a los 1.146 soldados atacameños y, sobre un montículo, en primer plano, están algunos oficiales, encabezados por el Comandante del primer batallón, Rafael Zorraindo; del Segundo Batallón, Anacleto Valenzuela, Elías Marconi Dolarea (Capitán ayudante) y comandante del regimiento era Diego Dublé Almeyda".

Arturo Volantines contó que la visita al puente en Perú fue de una gran emoción y hace tiempo quería comprobar si era verdad la imagen de una las fotografías más importantes para la región de Atacama. "Es una foto escasísima y desconocida, pero importante para el patrimonio de Atacama", señaló.

"De la mayoría de los allí retratados no existe otro registro. Pero, más paradojal aún, me parecía que, a pesar de que han transcurrido tantos años, no había encontrado un registro contemporáneo del lugar donde fue tomada. Inmediatamente me di cuenta que se trataba de un sector poblacional de escombros, marginal y altamente peligroso. Allí estaba un puente sobre un cauce algo frondoso. Desde el puente, que es muy estrecho y mirando hacia el noreste, se abre una ruralidad casi igual a la foto y hacia la izquierda del río, se ve la leve preponderancia del sector, lo que me hizo exclamar inmediatamente, que ése es el lugar de la foto, y que fue real, y que no había cambiado tan sustancialmente a pesar de los años transcurridos. Sentí una conmoción profunda. Me puse a pensar cuál era la mayor emoción sentida en mi vida", confesó Volantes.

REGIMIENTO ATACAMA

"El Regimiento Atacama participó en gloriosos hechos que lo convirtieron en el regimiento más notable de la Historia de Chile. En la foto memorable están formados sobre el Lurín los más notables poetas liceanos de Atacama: Gonzalo Matta, Arturo Carriaga, Anatolio Mandiola, Alejandro Arancibia, Rodolfo Prieto, Lindor Arenas Fraga, Belisario Martínez, José Tricó Vivanco, Ascanio Prado, Caupolicán Vera, etc. Al día siguiente de esa foto increíble, sería el primer regimiento en clavar la bandera chilena en las cumbres de Chorrillos y más de la mitad de los atacameños caerían en el campo de combate", expresó el poeta.