Secciones

Comunidad boliviana supera las 4 mil personas en Atacama

Temporada. Miles de extranjeros han llegado a la zona para tener una mejor calidad de vida para sus familias. Una gran mayoría reside en las tomas.

E-mail Compartir

En los últimos tres años más de cuatro mil extranjeros bolivianos han llegado a la Región de Atacama para buscar mejores opciones laborales. Su productividad y disponibilidad han hecho que en el mundo agrícola su mano de obra sea valorada, ya que un solo trabajador puede empacar más de 200 cajas de uva en una sola jornada.

Jhonny Gabriel es el presidente de la primera Organización con Personalidad Jurídica de Residentes Bolivianos en Atacama. El dirigente explicó que una gran cantidad de compatriotas llegan a la zona porque "en Bolivia todavía no ha ingresado la globalización respecto a las condiciones laborales a diferencia que en Chile. Allá la gente es muy sacrificada, las personas se levantan a las cinco de la mañana para trabajar y el comercio también está activo en esas horas. Uno a las siete de la mañana se puede encontrar con locales donde tomarse un sopita antes de seguir trabajando".

Atractivo

Según la agrupación de cada diez bolivianos cuatro desean venir a probar suerte a Chile. Gabriel indicó que "dado que el país cuenta con una solvencia económica yo he visto compatriotas que han llegado desde España, Brasil y otros lados porque existen comentarios de que en Chile realmente se está ganando bien, pero cuando llegan acá se dan cuenta que la situación no es así".

El extranjero relató que la gente piensa que es muy fácil llegar y ganar la plata rápido, pero lo primero que se dan cuenta es que acá hay que regularizar los trámites legales y además hay que familiarizarse con el trabajo.

Sobre las condiciones en que llegan las cientos de familias a la zona, hoy principalmente la comunidad boliviana vive en las tomas de Copiapó por los altos costos de las viviendas que para una familia de tres personas pueden superar los 300 mil pesos.

Según antecedentes de la agrupación, los bolivianos que trabajan en el comercio son principalmente de Oruro, Potosí y La Paz. En tanto los agricultores vienen de zonas suburbanas de Cochabamba y Sucre. En cuanto a los servicios y la minería son personas que llegaron desde Santa Cruz de la Sierra.

Uva

El trabajo de la cosecha y empacar comienzan a las ocho de la mañana hasta las seis de la tarde en la mayoría de los fundos. Luego en la jornada de la tarde están los turnos de los empacadores de la uva de mesa desde las seis de la tarde.

Gabriel comenta que un trabajador experto puede hacer ochenta a ciento diez cajas de cosecha y 210 cajas de empaque en un día. En cuanto a las remuneraciones todo dependerá de la cantidad de cajas que se hagan, pero un trabajador a tiempo completo puede hacerse sobre el millón de pesos mensual.

Marta Mamani tiene 40 años y sus manos reflejan los años de esfuerzo y trabajo pesado en la agricultura. La mujer, que sueña con tener una casa, dijo que el trabajo "es muy cansador y lo más difícil es trasladar las cajas en el empaque". Además señaló que dentro de las empresas los trabajadores se pelean las cajas, ya que entre más cajas entregadas mayor será la ganancia.

La agrupación está buscando una casa para tener un lugar de acogida para los bolivianos que recién llegan a la región sin alojamiento y con poco dinero.

Caserones finaliza negociación colectiva

Minería. El convenio tiene una vigencia de 38 meses a contar del 1 de febrero.
E-mail Compartir

Un nuevo proceso de negociación colectiva concluyó en Caserones, luego que Minera Lumina Copper Chile y el Sindicato N° 1 firmaran un nuevo convenio.

Según informó la minera el acuerdo fue aprobado por una amplia mayoría de los socios en votaciones realizadas en faena, Copiapó, La Serena y Santiago, lo que da cuenta del respaldo de los trabajadores y trabajadoras hacia sus dirigentes y la empresa.

Valorado por las partes como un proceso donde primó el respeto, el diálogo permanente y la búsqueda de un acuerdo favorable tanto para los operadores como la Compañía, el nuevo Convenio Colectivo de Trabajo tendrá una vigencia de 38 meses a contar del 1 de febrero de 2015.

Participaron de la firma el directorio de la organización sindical, su presidente Cristian Valdivia, Juan Carlos Fuentes, secretario y Juan Carlos Villanelo, tesorero; y los apoderados de la Empresa, René Oliva, gerente de Operaciones y presidente de la Comisión Negociadora, Aldo Siri, gerente de Recursos Humanos y Raúl Meléndez, subgerente de Administración y Finanzas, con la presencia del presidente Ejecutivo y gerente general de la Compañía, Ricardo López.

López destacó que se trató de "un proceso significativo, porque este convenio refleja la mirada conjunta de colaboración puesta en el futuro, que está enlazada con finalizar con éxito la puesta en marcha y cumplir el 'completion test' con los dueños". También destacó el carácter estratégico de las relaciones laborales para el éxito del modelo de negocios de Caserones, "lo que hace que nuestra dirigencia sindical tenga un rol protagónico en la construcción de las condiciones de consenso, de respeto y diálogo que nos permiten a todos avanzar".

El dirigente laboral Cristian Valdivia enfatizó que "somos conscientes de la etapa que vivimos como empresa, por lo tanto, llegar a un acuerdo positivo para las partes en estos tiempos nos permite pensar en un buen futuro, con la tranquilidad de buenas condiciones de trabajo, de seguridad y desarrollo laboral".

Fiesta de la Candelaria se vive en Caldera

Celebración. Hasta el domingo habrá distintas actividades religiosas.
E-mail Compartir

Desde el pasado viernes cientos de personas han participado en Caldera de la fiesta de la Candelaria 2015. Hoy el programa contempla la novena a las 20:30 horas en el templo parroquial San Vicente de Paul y luego la misa. Mañana se celebrará la misa en la capilla San Andrés de Puerto Viejo y a las 20:30 novena en la parroquia. El jueves 22, desde las 20 horas, habrá Adoración en el templo parroquial, novena y misa. El viernes 23 la novena será a las 20:30.

El sábado las actividades comienzan a las 11 de la mañana con la bendición de los niños. Al mediodía se celebrarán bautizos. A las 19 horas se oficiará la misa en Bahía Inglesa y por la noche la novena será a las 20.30. Luego la misa y finalmente la tradicional procesión de las candelas.

Por último, el domingo 25, será el saludo de los bailes que comenzará a las 8 de la mañana. A las 9 será la procesión hacia la gruta y a las 11 se celebrará la Misa Solemne en el templo parroquial. Para las 19 horas está programada la procesión desde la parroquia, la última actividad de esta fiesta.

Estudiantes de Vallenar recibieron beca de la Universidad de Chile

Reconocimiento. La gobernadora de Huasco y seremi de Educación felicitaron a las tres jóvenes por este destacado beneficio.
E-mail Compartir

La gobernadora de Huasco, Alexandra Núñez y la seremi de Educación, Pilar Soto, se reunieron con las tres alumnas que fueron beneficiadas con la beca "Cupos de Equidad" que entrega la Universidad de Chile, programa dirigido a alumnos destacados provenientes de la educación pública y de familias vulnerables, facilitando el acceso a las carreras que imparte esta casa de estudios superiores.

Las autoridades regionales compartieron un desayuno con las vallenarinas becadas, que contó con la presencia de los padres de las futuras alumnas de educación superior.

En la oportunidad fueron homenajeadas Lorena Catalán, futura estudiante de Medicina Veterinaria, y Francisca Escobar, que ingresará a Bachillerato en Ciencias para posteriormente estudiar Medicina, ambas egresadas con excelentes calificaciones del Liceo Pedro Troncoso Machuca.

La tercera beneficiada con esta beca es Ellen Nates, ex alumna del Liceo Politécnico de Vallenar, que estudiará Ingeniería Comercial en la Universidad de Chile. "Esta es una gran oportunidad y es el resultado del esfuerzo que cada una de nosotras y nuestras familias, puso para seguir estudiando, ser profesionales y aportar a nuestro querido Vallenar".

La gobernadora de Huasco manifestó que "estamos contentos porque son las primeras alumnas de la región que pueden optar a este importante beneficio y trabajaremos junto a la seremi de Educación para que este año más jóvenes de nuestra provincia y de la región puedan tener la posibilidad de postular a esta ayuda que les permite ingresar a la Universidad de Chile a continuar sus estudios superiores".

La seremi de Educación Pilar Soto resaltó el esfuerzo y sacrificio, tanto de ellas como de sus familias para alcanzar este logro. Además agregó que "no sólo las desarrollará como profesionales sino que formará futuros profesionales para la región. Por eso, como ministerio nos comprometemos aumentar la difusión de estos programas".