Secciones

Chile gestiona una cita con Castro por demanda boliviana

Campaña. Un equipo de diputados viajó esta semana a La Habana.
E-mail Compartir

Como parte de la campaña comunicacional internacional lanzada por Chile para explicar su postura frente a la demanda marítima boliviana, un grupo de parlamentarios chilenos se encuentra desde el jueves en La Habana con el fin de acercar contactos, no sólo con legisladores cubanos, sino que también gestionar un encuentro con el Presidente Raúl Castro.

Según consignó La Segunda, la delegación parlamentaria, encabezada por el presidente de la Cámara de Diputados, Aldo Cornejo (DC), busca reunirse con Castro con el fin de que el líder cubano conozca de primera fuente la posición chilena frente al reclamo del Gobierno de Evo Morales, y sobre todo el amplio cúmulo de garantías y facilidades que dispone La Paz para sus intercambios con el exterior a través de los puertos chilenos.

La tradición del gobierno cubano es no confirmar sino hasta última hora las audiencias con Castro, por lo cual Cornejo viajó sin que todavía el encuentro estuviera agendado.

Los otros parlamantarios de visita en la isla son el diputado del PC Lautaro Carmona y la diputada de la DC Yasna Provoste, invitados por la presidencia de la Asamblea Nacional (Parlamento) cubana, según indicó el citado medio.

El viaje ocurre luego de las crecientes críticas internas a la estrategia para enfrentar la ofensiva boliviana. Una de las de mayor connotación fue la lanzada por el ex Presidente Eduardo Frei, quien advirtió al Ejecutivo que "la campaña internacional de Bolivia ha sido muy exitosa" y que "podemos perder".

A ello se suma la declaración realizada por la Alianza Bolivariana (ALBA) en su última cumbre, cuyos países miembros -entre los que se cuentan Bolivia, Cuba y Venezuela- expresaron su "solidaridad con el justo e histórico reclamo" del gobierno paceño.

La declaración causó el rechazo de la Cancillería chilena y la calificó como "una intromisión inaceptable" sobre un asunto que se encuentra pendiente de resolución en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

El viaje de los parlamentarios a Cuba se explica por la importante influencia que tiene este país -junto a Venezuela- en la Alianza Bolivariana.

En paralelo a esa gestión, la Cancillería encomendó a los diputados Sergio Espejo (DC) y José Manuel Edwards (RN) visitas a varias islas del Caribe.

Polémica por palabras de Von Baer

E-mail Compartir

En la sesión de ayer de la comisión se produjo una polémica por unas declaraciones realizadas por la senadora UDI Ena von Baer. En la sesión surgió una diferencia porque el Ejecutivo agregó un párrafo a una indicación, sin presentarlo por escrito a los senadores. Von Baer criticó la acción, pues a su juicio se escapa del reglamento y cuestionó al Gobierno por no respetar los plazos. "Estamos votando indicaciones que no existen y ni siquiera por unanimidad. Esto quiere decir que el plazo de la indicaciones, disculpen la forma de expresarme, vale callampa", lanzó la parlamentaria.

Rossi insiste en sancionar a sostenedores que lucren

educación. El presidente de la comisión de Educación del Senado también criticó la indicación aprobada que permite las entrevistas a los padres de los niños.
E-mail Compartir

El senador del Partido Socialista y presidente de la comisión de Educación, Fulvio Rossi, entregó algunos detalles acerca de la reforma educacional que se encuentra actualmente en discusión.

En una entrevista a CNN Chile, el parlamentario explicó algunos aspectos del proyecto, relacionados con la asignación de recursos del Estado a los colegios y la sanción para los sostenedores que hagan mal uso de los mismos, aprobada el jueves pasado.

"Ha quedado completamente establecido que los recursos del Estado que se invierten en educación tienen que gastarse en educación. Y si alguien hace una cosa distinta, lo desvía, lo sustrae, va a recibir una sanción clara, categórica", sostuvo el senador.

"Lo otro importante es que esos recursos siguen siendo públicos, porque cuando tú le entregas recursos a un sostenedor, puede ser a un municipio, puede ser a un particular subvencionado, esos recursos siguen siendo públicos, no es que cambien de dueño. Y eso es bien importante porque tienen muchos alcances", añadió Rossi.

En la misma línea, el presidente de la comisión agregó que "hemos dicho también cuáles son los fines educativos en los cuales se puede gastar la subvención, porque nosotros queremos que todos los recursos que el Estado entrega se gasten en aspectos relevantes para el aprendizaje y no en otros aspectos".

selección

Rossi también se refirió a la polémica que generó la propuesta aprobada en la comisión de Educación y Hacienda, la cual permite a los establecimientos educacionales entrevistar a los padres de los futuros alumnos. Esta indicación realizada por la oposición y apoyada por la DC, obligaría a que la propuesta sea discutida en comisión mixta.

El senador criticó que el actual sistema de selección perjudique el ingreso de los niños al colegio debido a características personales de los padres o por una selección arbitraria por parte de terceros.

Respecto a la propuesta aprobada, Rossi reconoció diferencias, ya que la Nueva Mayoría es una "coalición tremendamente diversa".

"Aquí hay un tema más bien de fondo, de hecho no era parte de ningún acuerdo aceptar entrevistas a los padres. La entrevista es el mecanismo para vulnerar la prohibición de seleccionar que estamos estableciendo. Entonces no es coherente con el espíritu que anima este proyecto y espero que lo corrijamos", recalcó.