Secciones

Fin al binominal aumenta un diputado en Atacama y da mayor representación

reacciones. Senador Baldo Prokurica (RN) afirma que nuevo sistema afecta la gobernabilidad.
E-mail Compartir

Fue una larga jornada, calificada de histórica, la votación en el Senado que aprobó la eliminación del sistema electoral binominal, cambiándolo por el sistema D'Hont. Con 23 votos a favor y 9 en contra, generará importantes cambios electorales y también despertó diversas reacciones entre autoridades y parlamentarios. Ayer se discutió punto por punto los detalles de esta ley que pasará a la Cámara de Diputados para ser despachada como ley antes de ser promulgada por la presidenta.

La primera autoridad de la región de Atacama, Miguel Vargas, celebró la votación del Senado que incorpora un sistema proporcional inclusivo, señalando que "se acaba la exclusión en nuestro sistema electoral y se garantiza que la representación legislativa no dependa exclusivamente de dos grandes bloques políticos".

"Estamos dejando atrás una herencia de la dictadura: un sistema electoral que durante 25 años sólo permitía la representación parlamentaria a dos grandes bloques, y postergaba que surgieran candidaturas desde las regiones con, precisamente, voces regionales. El fin del binominal cambiará la historia de Chile y de nuestra democracia", dijo el intendente regional, destacando además, que para la región de Atacama, es doblemente importante que sea la senadora Isabel Allende quien presida la Cámara Alta en este histórico momento.

Diputados

En opinión de los diputados del Quinto Distrito, este sistema profundiza la representación y la democracia, con algunas diferencia en cuanto al redistritaje.

En opinión de la diputada Daniella Cicardini (PS) el redistritaje "es una medida en principio positiva, porque apunta a una necesaria mayor representatividad; espero que los parlamentarios contemos con las herramientas suficientes para abordar el desafío de representar a una población y un sector geográfico mayor; pero al mismo tiempo creo que servirá para demostrar quienes tienen un verdadero compromiso con las necesidades y la gente de todas las comunas y localidades de la región, y no sólo con aquellas que concentran un mayor electorado".

Pero la parlamentaria está más de acuerdo con el avance hacia un sistema unicameral, pese a ello ve positivo que se generen nuevas corrientes de representación política.

Partido comunista

Un centro de polémica se genera en relación al quinto diputado para la región. El senador UDI, Hernán Larraín, acusó que en Atacama "se compensa" al Partido Comunista.

El parlamentario criticó que la región tendrá más representantes en relación a otras zonas. "Si usted vota en Arica, va a poder elegir a tres parlamentarios. Si usted vota en Atacama, va a poder elegir a cinco parlamentarios, pero entre ambos distritos no hay diferencia de electores, en ambos hay 220 mil. ¿Por qué unos eligen tres y otros eligen cinco? Porque así se compensa, por ejemplo, en el caso de Atacama, al Partido Comunista.

Al respecto el diputado Lautaro Carmona (PC) afirma que "a instancia mía se amplió el número de parlamentarios a elegir en la región de Atacama. Por esta propuesta Atacama tiene la garantía que va a ser representado por más parlamentarios, lo que entrega la garantía que la diversidad de las corrientes principales que tiene Atacama desde el punto de vista de tendencias políticas va a tener presencia en el parlamento. Cometen un gran error quienes dicen que esto es a la medida de quienes tienen presencia, nosotros ya la tenemos. Esto solo garantiza que otras corrientes de opinión que no tienen presencia en el parlamento ahora la tengan".

"Yo le hago la pregunta con números en la mano que los partidos de la alianza de derecha la UDI o Renovación Nacional digan en la región que si el hecho que ahora se elijan cinco los perjudica o les da mayor garantía para tener más presencia en el parlamento", afirmó Carmona.

Baldo Prokurica

El senador Baldo Prokurica (RN) fue más crítico, en sus intervenciones en el Congreso durante la votación del proyecto afirmó que "este es un proyecto que tiene muy poco que ver, modifica el sistema binominal, pero no contiene ninguna de las aspiraciones que la gente en general quiere. No está en ninguna parte la limitación a la reelección a los parlamentarios, yo le digo alguna cosa salgan a la calle y pregunten a la gente quién quiere un aumento de parlamentarios. Esto es un acuerdo histórico… es histórica la repulsa que va a ser la opinión pública cuando vea que con el voto de ustedes se está aumentando a otra cámara. Aquí se está aumentando ente aumento de diputados y senadores otra cámara más".

El senador agregó que este proyecto va a generar un aumento insostenible de partidos políticos lo que en definitiva frente a la poca maniobrabilidad para generar los acuerdos ante un gran número de tendencias representadas en el congreso que hará imposible gobernar. "Este proyecto empeora la gobernabilidad, y no ganan ni las regiones ni los electores", dijo Prokurica.