Secciones

Un 29% de las exploraciones mineras están paralizadas

Atacama. El promedio nacional fue de un 22%. Autoridades locales analizaron la situación de los inversionistas.

E-mail Compartir

P reocupados se mostraron las autoridades nacionales y regionales por la paralización de exploraciones mineras en Chile durante el 2014. La región de Atacama registró el 29% de las exploraciones paralizadas, que corresponde a la cifra más alta del país, seguida por las regiones de Coquimbo (19%) y Antofagasta (13%)

Según la información recopilada por el catastro de empresas exploradoras 2014, desarrollado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), la zona norte de Chile, incluyendo las regiones desde Arica-Parinacota en el extremo norte hasta Coquimbo, concentran el 86% de los 237 proyectos de las compañías exploradoras catastradas en el país, correspondiente a un total de 204. Entre ellas, lidera la región de Atacama que concentra 99 proyectos, seguido por Coquimbo con 54 prospectos. Antofagasta, región minera por excelencia con la mayor cantidad de grandes compañías mineras, solo posee 40 prospectos, quedando en tercer lugar.

Autoridades

El seremi de Minería de Atacama Reinaldo Leiva se mostró preocupado por la cifra de Cochilco y afirmó que "esto no depende exclusivamente del inversionista y de la actividad regional porque depende de los mercados internacionales y como se mueve la industria".

La autoridad enfatizó que la gran preocupación actual son los efectos que pueda tener esta baja en la minería en los pirquineros, ya que depende en un 100% del sector. Leiva agregó que se han reunido con los privados para potenciar la inversión en la zona.

Por su parte, el vicepresidente Ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández analizó que la paralización "principalmente es debido a la situación global de la minería, donde la mentalidad de las empresas mineras es ahorrar en tiempos difíciles para conseguir capital y concentrarse en sus blancos más avanzados y/o promisorios. Hay que considerar que es lejos la región de mayor actividad exploratoria por parte de las pequeñas y medianas empresas y son estas las que se ven más afectadas por problemas de financiamiento. Asimismo, más del 70% de los proyectos de Atacama se encuentran en etapas de exploración básica, por ende, más propensas a sufrir los estragos de épocas con poco capital disponible como financiamiento".

En tanto, el seremi de Economía Mario Silva indicó que "la exploración de nuevos proyectos, mineros o de otro rubro son exclusiva decisión de la empresa privada. Sin embargo creemos que esta baja puede referirse a que inversionistas y capitales extranjeros están esperando mejores condiciones del mercado externo y menores costos de producción. Además debo señalar que como Gobierno hemos sido enfáticos y reiteramos que en Atacama están todas las condiciones para invertir. Nuestras instituciones están dispuestas a recibir estos proyectos y estamos trabajando para que la tramitación de los mismos sea lo más rápido posible, siempre y cuando se ajusten a normativa ambiental vigente".

Privados

El gerente General de la Corporación para el Desarrollo de Atacama, Leonardo Troncoso subrayó que " hay que mencionar que Atacama sigue siendo un polo de atracción de minería, aunque se vea temporalmente ralentizado. Esta ralentización, a su vez, se debe a una mezcla de factores nacionales e internacionales. De los primeros hemos hablado ya varias veces el último año. En términos generales, en el país hay una serie de reformas profundas cuya discusión y administración ha generado incertidumbre y tiene a la economía chilena creciendo a mínimos históricos de los últimos 25 años. Por otro lado, los commodities como el cobre a nivel internacional han bajado de precio debido a acumulación de oferta por una demanda que se ha mantenido más bien estable, principalmente China, sin aumentos de consumo (demanda) capaces de absorber la producción que llega a los mercados. En el caso del Cobre, hemos visto especialmente este año un descenso sostenido de su precio".

Sobre los efectos, el empresario puntualizó que los sectores comerciales, empleos, arriendos de vehículos de todo tipo y contratación de expresas especializadas son los más perjudicados con la baja en las exploraciones en la minería.

Desde Cochilco informaron que Chile no es el único país que ha reducido sus presupuestos exploratorios, de hecho, esta situación es una tendencia mundial. Es así como el año 2014 estuvo marcado por segundo año consecutivo por una caída del 25,6% en el presupuesto mundial de exploración de minerales no ferrosos, luego de un periodo de expansión que culminó con un monto declarado histórico en 2012, lo que demuestra el carácter cíclico de la inversión exploratoria y está en concordancia con la tendencia a la baja en los precios de los metales. Sin embargo, Chile vuelve a posicionarse entre las naciones más importantes, como quinto a nivel mundial, y su participación porcentual se mantiene 6,6%.

99 proyectos

de exploración minera tiene la región de Atacama. La zona presenta la mayor cantidad de iniciativas a nivel nacional.

237 proyectos

son las compañías exploradoras catastradas en el país por parte de Cochilco.

Embajador de India visita Copiapó

Protocolo. El diplomático destacó la minería local.
E-mail Compartir

Acompañado de todos los directores de las diferentes reparticiones municipales el alcalde de la comuna de Copiapó, Maglio Cicardini, recibió al embajador de la República de India en Chile, Debraj Pradhan. El diplomático valoró la minería de la zona y visualizó futuros proyectos en la zona.

Cicardini señaló que "es importante que conozcan las realidades de nuestra tierra y específicamente del área de la economía que capitales indios tienen en Copiapó como lo es la producción de fierro de Minera Santa Fe Mining, la que trabaja en la zona hace mucho tiempo y que exporta por Caldera, lo que significa trabajo y desarrollo y eso es bueno en la medida que lo podamos ir fortaleciendo este lazo no sólo desde la perspectiva de los negocios, sino que también desde los ámbitos cultural, social, de participación, de convenios de integración y hermanamiento con el pueblo de la India y esa es la misión que tiene el alcalde y es el trabajo que se desarrolla a partir de estos encuentros".

El embajador indicó estar "impresionado con el potencial de la región y de Copiapó, principalmente con la minería. El principal ejemplo de inversión de la India en la región y en Copiapó es Santa Fe Mining, empresa que de igual manera ya cuenta con un plan de expansión y proyección en un futuro no muy lejano".

De igual forma Pradhan aseguró que uno de los objetivos de su visita a Copiapó tiene relación con " conocer la capital regional y su gente, la que ha sido muy amistosa conmigo, además de visitar a la empresa India Santa Fe Mining. También es muy importante el conocer el potencial económico que Copiapó y Atacama pueden ofrecer a mi país".

En la oportunidad, el embajador de India en Chile anunció el compromiso de becas, noticia que el alcalde Cicardini recibió agradecido. El edil señaló que "desde ya este encuentro nos ha dado excelentes frutos, ya que el señor embajador anunció algunas becas, capacitaciones y entrenamientos a los que podrían acceder gente de nuestro municipio y del área de la educación pública municipal, para que puedan fortalecer sus conocimientos en la India de acuerdo a sus especialidades. Los lazos que se construyen a partir del día de hoy no pasarán desapercibidos".