Secciones

Mercado baja estimación de crecimiento para 2015

E-mail Compartir

Por séptimo mes consecutivo, los analistas volvieron a reducir la estimación de crecimiento del PIB para 2015, según reveló ayer la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) que elabora el Banco Central.

De acuerdo con el sondeo, el Producto Interno Bruto (PIB) en el primer trimestre de este año sería de 1,8% y cerraría el año en 2,6%, es decir, 0,1 puntos porcentuales menos respecto de la estimación realizada en diciembre. En tanto, esperan que llegue a 3,5% en 2016.

Consultados por su previsión del Indice Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente a diciembre del año pasado, los expertos señalaron que sería de 1,5%.

Respecto de la inflación, la encuesta revela que el IPC de enero registraría una variación de -0,2%, mientras que en febrero no registraría movimiento (0,0%). Mientras, en los próximos acumularía un alza de 2,7%.

La EEE estima, además, que la Tasa de Política Monetaria (TPM) se mantendrá en 3,00% en los dos meses siguientes. Sin embargo, bajaría a 2,75% dentro de cinco meses y llegaría a 2,50% dentro de once meses.

Ayer también se publicó el Indice de Expectativas Empresariales que elabora la Cámara de Comercio de Santiago (CCS). El indicador continuó en descenso durante el cuarto trimestre de 2014, completando siete trimestres de recortes casi sin interrupciones.

La entidad reveló, a través de un comunicado, que en el cuarto trimestre de 2014 el índice se situó en 51,8 puntos, por debajo de los 52,6 puntos de septiembre y los 57,2 puntos de fines de 2013. De esta forma, este indicador acumula una caída total de 19,1 puntos desde marzo de 2013 y de 26 puntos respecto de su máximo en 2010.

Asimismo, se ubica 14 unidades por debajo de su promedio de largo plazo y representa el punto más bajo desde que la CCS toma esta medición (2004), con la sola excepción del epicentro de la crisis global en diciembre de 2008 (45 puntos).

"Se observa una sorprendente persistencia a la baja en las expectativas que no tiene precedentes y que interrumpe la alta correlación histórica entre expectativas empresariales y crecimiento económico", expresó la entidad en el informe. De hecho, para los dos primeros trimestres de 2015 el crecimiento del PIB se estima en un rango de 2% a 2,5%, que mejora levemente el desempeño del segundo semestre de 2014. Sin embargo, "el IEE no anticipa esta recuperación". Es decir, "por ahora el IEE no parece avalar la recuperación prevista por las proyecciones de consenso para 2015, que apuntan a una expansión del PIB entre 2,5% y 3% en el año", agregó el documento.

OIT: igualdad de género en dirección de empresas tardaría hasta 200 años

E-mail Compartir

La presencia de las mujeres en las esferas directivas altas y medias ha progresado de manera tan insuficiente en las últimas dos décadas que al ritmo actual llevaría entre 100 y 200 años alcanzar la igualdad de género en la dirección de las compañías.

Esta es la conclusión de una publicación presentada ayer por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que realizó una encuesta entre 1.200 empresas de 39 países en todas las regiones del mundo.

El sondeo comprobó que en el 30% de empresas entrevistadas no había ninguna mujer en sus juntas directivas y que en el 65% de las compañías las mujeres representaban menos del 30% de todos los directivos.

Sólo en los países nórdicos y en el Reino Unido,la proporción supera el 20%.

Países latinoamericanos como Brasil, México, y España, además de China, se encuentran en el grupo de países donde las mujeres ocupan entre el 5%y el 10% de los asientos en las juntas directivas.

Chile, India, Japón y Rusia están entre los que esa presencia se reduce a menos del 5%.

A nivel global, sólo el 5% o menos de los directores ejecutivos de las principales corporaciones son mujeres, lo que subraya el hecho de que cuanto más grande es la empresa menor es la probabilidad de que sea dirigida por una mujer, según la OIT.

Es así que los porcentajes de mujeres que presiden juntas directivas de compañías son inferiores a los anteriores y es Noruega donde es más significativa (13,3%), seguido de Turquía (11,1%).

En 19 de los 44 países donde se realizó la encuesta no había una sola empresa en la que una mujer estuviera a la cabeza de la junta directiva.

A nivel mundial, el 87% de esas instancias de decisión están dirigidas por un hombre y el restante 13% por una mujer.

La relativa exclusión de las mujeres de los altos estamentos de decisión empresarial ocurre a pesar de que ellas poseen y administran el 20% de todas las empresas, generalmente micro y pequeñas.