Secciones

Cientos de turistas reviven el rescate de "Los 33" en este verano

tURISMO. Visitantes de distintos lugares de Chile y el extranjero llegan hasta el Centro de Interpretación en la mina San José para conocer más de la epopeya que marcó a la minería.

E-mail Compartir

M ás de cincuenta personas diarias recibe el Centro de Interpretación del rescate de los 33 mineros de la mina San José en este verano. Turistas de distintos lugares a nivel nacional e internacional tienen como lugar obligatorio en su hoja de ruta visitar la zona de la epopeya que puso a la región de Atacama y Chile en el foco mundial.

El Centro de Interpretación está ubicado a 45 kilómetros de Copiapó, en frente de la mina San José, donde es posible revivir el proceso de rescate a través de ocho torres numeradas que marcan la ubicación del campamento "Esperanza", el acceso a la mina, la primera sonda que hizo contacto con los mineros y la de comunicación, el lugar del rescate, la sonda desde donde llegó el mensaje "Estamos bien en el refugio los 33", el hospital y el helipuerto.

Uno de los principales atractivos del circuito de los 33 es que los propios mineros pueden ser los guías en las visitas y relatarán a los turistas su experiencia en los 70 días que estuvieron atrapados a 700 metros de profundidad.

Desde el 19 de diciembre Luis Urzúa, Jorge Galleguillos y Juan Carlos Aguilar están realizando tour guiados en que cuentan su historia a los visitantes.

Urzúa comentó que "esperamos contar la historia de lo que vivimos bajo tierra. Cada uno tiene una historia para contar. Yo cuento toda mi historia, le respondo las preguntas de las personas o grupos de familias que vienen".

El presidente de la Fundación Los 33 subrayó que en tres días de funcionamiento recibieron a más de 200 personas. Cabe señalar que según antecedentes del Servicio Nacional de Turismo, durante el 2014 más de seis mil personas visitaron el Centro de Interpretación que en un 95% era chilenos y solo 5% extranjeros.

Visitas

A pesar de las altas temperaturas y lo complicado del camino, cientos de personas llegan con las ganas de revivir el rescate de los mineros, pero en el lugar donde ocurrió.

Guillermo Aravena viajó desde Talca junto a su familia hasta la región de Atacama y parte de la ruta turística obligada fue el Centro de Interpretación. El hombre destacó que "esta es una experiencia inolvidable que debería implementarse en todos los colegios municipales, ya que no todos tienen los recursos para venir hasta acá".

Aravena enfatizó que "esto es parte de la historia de Chile y no se puede olvidar". Por su parte sus hijas, Alejandra y Margarita, se mostraron sorprendidas con la posibilidad de que el jefe de turno durante el accidente, Luis Urzúa, les narrara lo sucedido. Margarita añadió que "esto es más emocionante cuando él (Urzúa) nos contaba la historia".

Por su parte, Leonardo Riveros viajó desde Santiago específicamente para ver la mina San José. El turista relató que tuvo que hasta arrendar un vehículo para llegar al sector dado que su camioneta tuvo problemas en el camino.

Riveros puntualizó que "yo sí o sí tenía que venir para acá y tuve que hacer un gran sacrificio para llegar".

Quien también realizó un sacrificio por lo largo del viaje fue José Ávalos. El turista que llegó desde Los Ángeles, octava región, afirmó que "estar aquí es recordar lo que realmente ocurrió y es algo muy emocionante".

El hombre que llegó con sus hijos, señora, sobrinos y hasta la cuñada recomendó que "mejoren el camino, ya que hacen faltan más señaléticas porque llegamos de pura suerte y si hubiera más información uno llegaría más confiado. Nosotros estuvimos a punto de devolvernos".

Cabe señalar que el Centro de Interpretación en la mina San José está abierto de jueves a domingo desde las diez de la mañana hasta las seis de la tarde. El ingreso es gratuito y la visita guiada con uno de los mineros solamente tiene como valor un aporte voluntario por parte del turista.

La Fundación Los 33 está en búsqueda de auspiciadores o donaciones para poder hacerse cargo del Centro de Interpretación. La mantención del recinto tiene un costo de 5 millones de pesos mensuales para su funcionamiento. Además solicitaron la ayuda de algún profesional para la generación del proyecto de administración turística.

200 personas

llegaron en solo tres días al Centro de Interpretación del rescate de los mineros informaron desde la Fundación Los 33.

95 por ciento

de los turistas que llegan hasta el Centro de Interpretación son chilenos. Por su parte, los extranjeros equivalen el 5%.

Jefe de Urgencia expuso en seminario en Europa

Reconocimiento. El profesional llegó a Madrid, España.
E-mail Compartir

Hasta la capital española de Madrid se trasladó el jefe del Servicio de Urgencia del principal centro asistencial de Atacama, Dr. Carlos Moya, para participar y exponer sus conocimientos profesionales en el Segundo Congreso Winfocus.

Moya comentó que "fue una gran experiencia sobre todo por el nivel de profesionales que asistió a este congreso. Esta presentación se enmarca dentro del fellow en Ecografía de Emergencia y Paciente Crítico que yo hice en España donde adquirí un compromiso de actualizar mis conocimientos en Europa todos los años. En este contexto, fui invitado para exponer mi experiencia que he realizado en Chile. Mi presentación consistió en explicar todo el trabajo efectuado en ecocardiografía funcional en las unidades críticas del HRC. Reuní imágenes ecográficas del corazón de un grupo de pacientes graves presentados en el Servicio de Urgencia y en UCI, las cuales respalde con evidencia científica y tuvieron una muy buena acogida entre los asistentes".

Hito

El facultativo atacameño es el primer especialista de nuestro país en esta materia tras realizar su formación en la Universidad de Lleida en España. Su arribo a Copiapó, en abril de 2014, ha permitido potenciar la atención de la comunidad.

El médico indicó que "somos muy pocos médicos con esta especialidad en el país, que no siendo profesionales radiólogos, realizamos este trabajo en los servicios de urgencia y en unidades de cuidados intensivos. La ecografía es un examen muy oportuno, no invasivo, no implica radiación ionizante al paciente y genera un planteamiento o diagnóstico precoz que permite tomar decisiones en el momento y no depender de otras especialidades o llevar al paciente hasta el servicio de radiología, lo que genera que su atención sea mucho más fluida. Por eso sirve bastante lo que uno realiza".

La ecografía de emergencia como procedimiento de diagnóstico es una herramienta de gran utilidad. Según el facultativo, a nivel de Sudamérica, Chile está en un tercer lugar después de Perú y Argentina, por lo tanto, su trabajo fue muy bien recibido entre sus pares que asistieron a la cita.

Finalmente, el Dr. Moya expresó sus constantes deseos de seguir adquiriendo nuevos conocimientos y experiencias en beneficio de la atención de la comunidad, por lo que ya fue invitado a exponer en la próxima edición de este importante congreso internacional.

Cientos de turistas reviven el rescate de 'Los 33' en este verano

tURISMO. Visitantes de distintos lugares de Chile y el extranjero llegan hasta el Centro de Interpretación en la mina San José para conocer más de la epopeya que marcó a la minería.

Alejandro Núñez

alejandro núñez

Alejandro Núñez

E-mail Compartir

M ás de cincuenta personas diarias recibe el Centro de Interpretación del rescate de los 33 mineros de la mina San José en este verano. Turistas de distintos lugares a nivel nacional e internacional tienen como lugar obligatorio en su hoja de ruta visitar la zona de la epopeya que puso a la región de Atacama y Chile en el foco mundial.

El Centro de Interpretación está ubicado a 45 kilómetros de Copiapó, en frente de la mina San José, donde es posible revivir el proceso de rescate a través de ocho torres numeradas que marcan la ubicación del campamento 'Esperanza', el acceso a la mina, la primera sonda que hizo contacto con los mineros y la de comunicación, el lugar del rescate, la sonda desde donde llegó el mensaje 'Estamos bien en el refugio los 33', el hospital y el helipuerto.

Uno de los principales atractivos del circuito de los 33 es que los propios mineros pueden ser los guías en las visitas y relatarán a los turistas su experiencia en los 70 días que estuvieron atrapados a 700 metros de profundidad.

Desde el 19 de diciembre Luis Urzúa, Jorge Galleguillos y Juan Carlos Aguilar están realizando tour guiados en que cuentan su historia a los visitantes.

Urzúa comentó que 'esperamos contar la historia de lo que vivimos bajo tierra. Cada uno tiene una historia para contar. Yo cuento toda mi historia, le respondo las preguntas de las personas o grupos de familias que vienen'.

El presidente de la Fundación Los 33 subrayó que en tres días de funcionamiento recibieron a más de 200 personas. Cabe señalar que según antecedentes del Servicio Nacional de Turismo, durante el 2014 más de seis mil personas visitaron el Centro de Interpretación que en un 95% era chilenos y solo 5% extranjeros.

Visitas

A pesar de las altas temperaturas y lo complicado del camino, cientos de personas llegan con las ganas de revivir el rescate de los mineros, pero en el lugar donde ocurrió.

Guillermo Aravena viajó desde Talca junto a su familia hasta la región de Atacama y parte de la ruta turística obligada fue el Centro de Interpretación. El hombre destacó que 'esta es una experiencia inolvidable que debería implementarse en todos los colegios municipales, ya que no todos tienen los recursos para venir hasta acá'.

Aravena enfatizó que 'esto es parte de la historia de Chile y no se puede olvidar'. Por su parte sus hijas, Alejandra y Margarita, se mostraron sorprendidas con la posibilidad de que el jefe de turno durante el accidente, Luis Urzúa, les narrara lo sucedido. Margarita añadió que 'esto es más emocionante cuando él (Urzúa) nos contaba la historia'.

Por su parte, Leonardo Riveros viajó desde Santiago específicamente para ver la mina San José. El turista relató que tuvo que hasta arrendar un vehículo para llegar al sector dado que su camioneta tuvo problemas en el camino.

Riveros puntualizó que 'yo sí o sí tenía que venir para acá y tuve que hacer un gran sacrificio para llegar'.

Quien también realizó un sacrificio por lo largo del viaje fue José Ávalos. El turista que llegó desde Los Ángeles, octava región, afirmó que 'estar aquí es recordar lo que realmente ocurrió y es algo muy emocionante'.

El hombre que llegó con sus hijos, señora, sobrinos y hasta la cuñada recomendó que 'mejoren el camino, ya que hacen faltan más señaléticas porque llegamos de pura suerte y si hubiera más información uno llegaría más confiado. Nosotros estuvimos a punto de devolvernos'.

Cabe señalar que el Centro de Interpretación en la mina San José está abierto de jueves a domingo desde las diez de la mañana hasta las seis de la tarde. El ingreso es gratuito y la visita guiada con uno de los mineros solamente tiene como valor un aporte voluntario por parte del turista.

200 personas

95 por ciento

Jefe de Urgencia expuso en seminario en Europa

Reconocimiento. El profesional llegó a Madrid, España.

E-mail Compartir

Hasta la capital española de Madrid se trasladó el jefe del Servicio de Urgencia del principal centro asistencial de Atacama, Dr. Carlos Moya, para participar y exponer sus conocimientos profesionales en el Segundo Congreso Winfocus.

Moya comentó que 'fue una gran experiencia sobre todo por el nivel de profesionales que asistió a este congreso. Esta presentación se enmarca dentro del fellow en Ecografía de Emergencia y Paciente Crítico que yo hice en España donde adquirí un compromiso de actualizar mis conocimientos en Europa todos los años. En este contexto, fui invitado para exponer mi experiencia que he realizado en Chile. Mi presentación consistió en explicar todo el trabajo efectuado en ecocardiografía funcional en las unidades críticas del HRC. Reuní imágenes ecográficas del corazón de un grupo de pacientes graves presentados en el Servicio de Urgencia y en UCI, las cuales respalde con evidencia científica y tuvieron una muy buena acogida entre los asistentes'.

El facultativo atacameño es el primer especialista de nuestro país en esta materia tras realizar su formación en la Universidad de Lleida en España. Su arribo a Copiapó, en abril de 2014, ha permitido potenciar la atención de la comunidad.

El médico indicó que 'somos muy pocos médicos con esta especialidad en el país, que no siendo profesionales radiólogos, realizamos este trabajo en los servicios de urgencia y en unidades de cuidados intensivos. La ecografía es un examen muy oportuno, no invasivo, no implica radiación ionizante al paciente y genera un planteamiento o diagnóstico precoz que permite tomar decisiones en el momento y no depender de otras especialidades o llevar al paciente hasta el servicio de radiología, lo que genera que su atención sea mucho más fluida. Por eso sirve bastante lo que uno realiza'.

La ecografía de emergencia como procedimiento de diagnóstico es una herramienta de gran utilidad. Según el facultativo, a nivel de Sudamérica, Chile está en un tercer lugar después de Perú y Argentina, por lo tanto, su trabajo fue muy bien recibido entre sus pares que asistieron a la cita.

Finalmente, el Dr. Moya expresó sus constantes deseos de seguir adquiriendo nuevos conocimientos y experiencias en beneficio de la atención de la comunidad, por lo que ya fue invitado a exponer en la próxima edición de este importante congreso internacional.