Secciones

Otro copiapino comandante en Jefe. Pedro Vignola Cortes

E-mail Compartir

Nació en Copiapó el 08 de julio de 1879, ingresa como cadete a la escuela militar egresando al año siguiente como alférez de artillería, siendo su primera destinación el regimiento de artillería de costa. De ahí paso con el grado de teniente al regimiento de artillería a caballo, en el regimiento n°4 "Miraflores" y en la escuela de suboficiales, donde destaca por sus especiales condiciones de mando, lo que le permite ser destinado al ejército de Colombia.

A su regreso, el alto mando militar lo destina al regimiento de artillería n°1 "Tacna" de Arica. Entre 1918 y 1920 estudia en la academia de guerra, ascendiendo a mayor. Luego se desempeña como profesor de dicho instituto y de la escuela de artillería. En 1926 dirige la escuela de aplicación. Luego es ascendido a coronel, vuelve a clases en la escuela de artillería, ocupando además la jefatura del departamento de esa arma del ejército.

En 1931 fue nombrado comandante en jefe de la primera división del ejército con asiento en Antofagasta, ascendiendo a general de brigada, a fines del año 1932, es nombrado comandante en jefe del ejército de Chile.

En febrero de 1933 es ascendido a general de división y en diciembre del mismo año, se le concede el retiro de la institución, el comandante Pedro Vignola Cortés, falleciendo en Santiago, el 29 de junio de 1941. Sus restos descansan en el cementerio general de Santiago

Recordemos que también fue comandante en jefe de la fuerza aérea de chile, otro copiapino, don Marmaduke Grove Vallejo, paradojalmente el mismo año 1932.

Restauran el templo de un faraón que fue descubierto y olvidado por 70 años

egipto. El proyecto aún tiene varios años de excavación por delante y el trabajo para hacer un museo al aire libre. El hecho se suma al descubrimiento de una nueva faraona.

E-mail Compartir

El templo funerario del faraón Tutmosis III (1490-1436 a.C.) resurge de las profundidades de la montaña Tebana tras 70 años de abandono para devolver al faraón a la historia egipcia.

El experto en inscripciones del proyecto, Javier Martínez, declaró que "con este proyecto tratamos de colocar a Tutmosis III en el lugar que le corresponde, de restituir la memoria de quien fue un gran faraón de Egipto".

El faraón, mucho menos conocido que otros como Tutankamón, es "uno de los faraones más importantes de la historia de Egipto, tan importante como que fue el conquistador de un gran imperio que duraría 300 años; faraones más conocidos como Ramsés II se dedicaron a proteger el imperio que había creado Tutmosis III", señaló a la agencia EFE Javier Martínez, también profesor de lengua e historia egipcia en el Museo Egipcio de Barcelona.

El proyecto, que comenzó en 2008, es dirigido por Myriam Seco, quien declaró que harán "un museo al aire libre y espero que en unos 15 años este templo entre en el circuito de visitas de la Ribera Oeste de Luxor".

Según Seco y Martínez, el trabajo ha crecido de manera exponencial. El primer año contaba con la colaboración de solo ocho personas, mientras que hoy lo compone un equipo de 35.

Financiado por la Fundación Botín de España, Santander Universidades y la cementera mexicana Cemex, este proyecto tiene aún varios años de excavación por delante y el trabajo para hacer un museo de las ruinas arqueológicas como horizonte.

Así, los turistas podrán disfrutar del templo, recuperar la memoria y conocer un poco más la figura de quien fue "un personaje de primer nivel de la historia de Egipto", según Martínez.

Bajo los escombros

Sin embargo Seco, quien dirige el proyecto, aseguró que tuvieron muy poco tiempo para realizar la documentación, ya que "vino un camión de la Policía para llevarse las piezas al almacén del servicio del ministerio de Antigüedades".

Varios hallazgos en estas ruinas indican los usos anteriores y reutilizaciones posteriores del templo funerario del faraón olvidado Tutmosis III, lo que implica que este proyecto de excavación puede documentar materiales desde el Imperio Medio (2050-1750 a.C.), 400 años antes de Tutmosis III, hasta la época ramésida (siglos XIII a XI a.C.), añadió la directora del trabajo.

Nueva faraona

Esta semana el Ministerio egipcio de Antigüedades dio a conocer el descubrimiento de la tumba de una reina de la V dinastía faraónica (2.500-2.350 a.C.) cerca de El Cairo.

Jintakus III es el nombre de la nueva faraona, quien en los relieves de las paredes de su tumba aparece identificada como "la mujer del rey" y "la madre del rey".

Mamduh al Damati, ministro de Antigüedades en Egipto, dijo en un comunicado que se encontraron 24 estatuillas y utensilios de piedra caliza y cuatro de cobre, que conforman el ajuar funerario.

La tumba fue hallada por una misión arqueológica checa, en colaboración con el Ministerio de Egipto en la zona de Abu Sir, al sur de El Cairo.

El director de la misión, Miroslav Barta, indicó que el descubrimiento ha revelado una parte desconocida de la historia de la V dinastía y ha confirmado la importancia de la mujer en la corte.

La tumba se sitúa en un cementerio al sureste de la colección funeraria del llamado rey Rá Nefr Ef.

Este hecho ha llevado a los expertos a sugerir que Jintakus III puede ser la mujer de Rá Nefr Ef, del que hay muy poca información, y la madre del faraón Menkahur.

Temen que una epidemia de moquillo ponga en riesgo a los pocos osos panda que quedan en el mundo

E-mail Compartir

La muerte de un segundo panda contagiado de moquillo, también conocido como distemper, aumenta el temor en China por una posible epidemia de la enfermedad canina.

El oso Da Bao falleció casi un mes después de que Cheng Cheng muriera por la misma causa, el 9 de diciembre, en el Centro de Investigación y Protección de Animales Salvajes de Shaanxi.

En la reserva natural del norte de China, hay otros dos animales que actualmente están contagiados de moquillo: Fengfeng y Zhuzhu, donde uno de ellos se encuentra en estado "crítico".

Además, al menos cuatro pandas más han mostrado fiebre y síntomas que podrían significar que están aquejados de la enfermedad, aunque aún no se ha confirmado ese diagnóstico, según señaló el Centro de Shaanxi.

El moquillo es altamente mortal en esta especie que, en estado salvaje, solo se puede encontrar en China. Según expertos citados por el oficial China Daily, la enfermedad tiene una tasa de mortalidad del 90 por ciento si se transmite entre osos panda.

Actualmente viven unos 1.600 ejemplares de la especie en estado salvaje, otros 210 en cautividad y muchos de ellos en reservas de Shaanxi y Sichuan, en el centro y norte del país, cerca del hábitat natural de los osos panda.