Secciones

Copiapó tendrá la primera planta solar del mundo que podrá dar energía las 24 horas

E-mail Compartir

La empresa SolarReserve anunció la expansión de sus actividades en Chile con una serie de proyectos de energía solar en desarrollo de 800 megawatts (MW), entre ellos el Proyecto Copiapó Solar.

Utilizando la tecnología patentada de almacenamiento de energía térmica solar de SolarReserve, Copiapó Solar será la primera instalación de su tipo en Chile y la mayor planta de energía solar en el mundo que puede suministrar energía en base, las 24 horas del día, confiable, limpia y no intermitente.

La tecnología de Copiapó Solar estará basada en el proyecto Crescent Dunes de SolarReserve en los Estados Unidos, cuya construcción ya se ha terminado y actualmente está en la fase de puesta en marcha.

Características

El proyecto Copiapó Solar, en etapa final de desarrollo, estará compuesto por dos torres de concentración con almacenamiento de energía, combinado con una planta solar fotovoltaica (PV). Este concepto de hibridación maximizará la producción de la planta, entregando más de 1.700 gigawatt hora (GWh) al año, con un precio de la energía altamente competitivo. La planta producirá hasta 260 MW de potencia firme en base, lo cual es crítico para el sector minero, operando con un elevado factor de capacidad y un porcentaje de disponibilidad igual a los de las plantas térmicas operadas con carbón.

"Teniendo en cuenta los precios crecientes e inestables de los combustibles fósiles, la energía solar con almacenamiento no solo tiene sentido desde el punto de vista ambiental, tiene sentido desde el punto de vista económico para Chile y su importante sector minero", dijo Kevin Smith, presidente ejecutivo de SolarReserve. "La tecnología patentada de almacenamiento de energía térmica solar de SolarReserve, líder de la industria, ha permitido que la energía solar pueda competir con las fuentes energéticas convencionales en Chile, pero sin las emisiones contaminantes y la volatilidad de los precios de los combustibles fósiles", agregó.

"SolarReserve es el líder en sistemas de torre de concentración con almacenamiento mediante sales fundidas, financiables y comercialmente probados, y podrá atraer a importantes bancos chilenos e internacionales para apoyar el financiamiento del proyecto, teniendo en cuenta nuestro historial", dijo Tom Georgis, vicepresidente senior de Desarrollo de SolarReserve.

La compañía ya ha acordado el financiamiento de dos proyectos de torre con almacenamiento térmico mediante sales fundidas a escala industrial, similares al de Copiapó: el proyecto Crescent Dunes de 110 MW en los Estados Unidos y el proyecto Redstone de 100 MW en Sudáfrica.

Copiapó tendrá la primera planta solar del mundo que podrá dar energía las 24 horas

E-mail Compartir

La empresa SolarReserve anunció la expansión de sus actividades en Chile con una serie de proyectos de energía solar en desarrollo de 800 megawatts (MW), entre ellos el Proyecto Copiapó Solar.

Utilizando la tecnología patentada de almacenamiento de energía térmica solar de SolarReserve, Copiapó Solar será la primera instalación de su tipo en Chile y la mayor planta de energía solar en el mundo que puede suministrar energía en base, las 24 horas del día, confiable, limpia y no intermitente.

La tecnología de Copiapó Solar estará basada en el proyecto Crescent Dunes de SolarReserve en los Estados Unidos, cuya construcción ya se ha terminado y actualmente está en la fase de puesta en marcha.

Características

El proyecto Copiapó Solar, en etapa final de desarrollo, estará compuesto por dos torres de concentración con almacenamiento de energía, combinado con una planta solar fotovoltaica (PV). Este concepto de hibridación maximizará la producción de la planta, entregando más de 1.700 gigawatt hora (GWh) al año, con un precio de la energía altamente competitivo. La planta producirá hasta 260 MW de potencia firme en base, lo cual es crítico para el sector minero, operando con un elevado factor de capacidad y un porcentaje de disponibilidad igual a los de las plantas térmicas operadas con carbón.

"Teniendo en cuenta los precios crecientes e inestables de los combustibles fósiles, la energía solar con almacenamiento no solo tiene sentido desde el punto de vista ambiental, tiene sentido desde el punto de vista económico para Chile y su importante sector minero", dijo Kevin Smith, presidente ejecutivo de SolarReserve. "La tecnología patentada de almacenamiento de energía térmica solar de SolarReserve, líder de la industria, ha permitido que la energía solar pueda competir con las fuentes energéticas convencionales en Chile, pero sin las emisiones contaminantes y la volatilidad de los precios de los combustibles fósiles", agregó.

"SolarReserve es el líder en sistemas de torre de concentración con almacenamiento mediante sales fundidas, financiables y comercialmente probados, y podrá atraer a importantes bancos chilenos e internacionales para apoyar el financiamiento del proyecto, teniendo en cuenta nuestro historial", dijo Tom Georgis, vicepresidente senior de Desarrollo de SolarReserve.

La compañía ya ha acordado el financiamiento de dos proyectos de torre con almacenamiento térmico mediante sales fundidas a escala industrial, similares al de Copiapó: el proyecto Crescent Dunes de 110 MW en los Estados Unidos y el proyecto Redstone de 100 MW en Sudáfrica.