Secciones

CUT expresa dudas sobre reforma laboral y pedirá explicación al Gobierno

E-mail Compartir

La presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Bárbara Figueroa, mostró ayer sus dudas respecto del proyecto de reforma laboral y expresó que solicitarán una reunión con la ministra de Trabajo, Javiera Blanco, y el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, para que expliquen los temas más complejos del proyecto de ley.

La líder sindical manifestó que hay puntos de la iniciativa que ingresó el Gobierno al Congreso que no se condicen con el sentido del mensaje de la Presidenta Michelle Bachelet.

Puntos cuestionados

Figueroa aseguró que dos de los temas más importantes que cuestionan de la reforma son el excesivo control del Estado en el proceso de negociación y las nuevas sanciones en el fuero de los dirigentes sindicales.

"No debieran ser parte del debate, porque limita las libertades de las acciones sindicales", expresó la presidenta de la multisindical.

Sobre la invitación efectuada para asistir a la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados y en la que se debatirá los cambios, Figueroa sostuvo que "hemos decidido no asistir el día de lunes y hemos pedido una reunión a la ministra del Trabajo y Hacienda".

La dirigente agregó que "esperan que haya sido una falta de prolijidad en la redacción de la reforma y no una falta de voluntad política".

También dijo que pedirán que sea eliminado del proyecto de ley estos dos puntos, en la reunión que mantendrán con el Ejecutivo, "ya que no se entiende el sentido que estén en la iniciativa".

La presidenta de la CUT también se refirió la posición que debe tomar el Ejecutivo para cumplir con uno de los ejes programáticos: "Equilibrio a medias no puede ser, porque no se puede dejar a todos contentos. Lo que se debate es una deuda que se tiene con los trabajadores".

Además, manifestó que esperar un año para que entre en vigencia la ley -como planteó el jueves el ministro Arenas- es un plazo "excesivo".

China promete tener en cuenta las necesidades de desarrollo de A. Latina

Pekín. El foro CELAC-China concluyó ayer con el compromiso de construir un nuevo modelo de cooperación Sur-Sur.
E-mail Compartir

China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) pusieron ayer fin a su primer encuentro ministerial, tras dos días en los que se alcanzaron varios acuerdos y con la promesa de Pekín de tener en cuenta las necesidades de desarrollo de sus socios.

El ministro de Asuntos Exteriores chino, Wang Yi, aseguró durante la cumbre -realizada en Pekín- que China trabajará para construir un nuevo modelo de cooperación Sur-Sur y para que ambas partes recojan pronto los frutos de este encuentro, informó la agencia Xinhua.

Según Wang, se centrará especialmente en la infraestructura básica. "China tiene una gran fortaleza en ese campo, incluidas la producción, tecnología y equipamiento", afirmó el ministro.

China proporciona financiamiento a los miembros de la CELAC, que a su vez proveen al gigante asiático con fuentes energéticas como el petróleo y productos como la soja y el cobre.

Wang destacó ayer la importancia de una relación "abierta, inclusiva y equilibrada" y aseguró que China trabajará para tener en cuenta las "necesidades de autodesarrollo" de sus socios, en lugar de impulsar únicamente "el comercio y la inversión y las ventas de productos y energía".

El jueves, el Gobierno chino prometió invertir miles de millones de dólares en los países de la CELAC y duplicar su comercio con la región en los próximos diez años.

Xi aseguró que en los próximos cinco años China hará inversiones por más de US$ 500.000 millones en la región.

Antes del encuentro China-CELAC, los presidentes de Ecuador y de Venezuela se aseguraron créditos multimillonarios por parte de Pekín.

Mayor fuente de crédito

El comercio bilateral entre China y la CELAC pasó de US$ 10.000 millones en 2000 a US$ 257.000 millones en 2013, convirtiéndose el país asiático en la principal fuente de crédito para la región.

La caída de los precios internacionales del petróleo golpeó las economías de muchos de los miembros de la CELAC, incluida Venezuela, cuyas exportaciones de crudo suponen más del 90% de los ingresos de dólares en el país.

En los últimos diez años Pekín concedió créditos por más de US$ 50.000 millones a Venezuela, que se convirtió a su vez en el principal receptor de crédito chino en la región.

La próxima reunión China-Celac se celebrará en Chile en el año 2018.

Las bencinas caerán hasta $ 14 el próximo jueves

E-mail Compartir

Los precios de las bencinas caerán hasta $ 14 por litro a partir del próximo jueves, según estimaciones publicadas ayer por Econsult.

De acuerdo con el informe, de mantenerse el tipo de cambio en los niveles actuales, el precio promedio de las gasolinas disminuiría $ 10 y el del diésel bajaría cerca de $ 5 durante la semana que comienza el 15 de enero de 2015.

De esta forma, el precio de la gasolina de 93 octanos disminuiría 2,3% (aproximadamente $ 14), el de la gasolina de 97 octanos caería 1,0% (cerca de $ 7) y el precio del diésel bajaría 1,2%, alrededor de $ 5 por litro.

La consultora indicó que de no estar funcionando el Mepco, los precios de las gasolinas caerían, en promedio, $ 22 por litro y el del diésel lo haría en $ 32. Específicamente, la gasolina de 93 bajaría $ 26 y la gasolina de 97 octanos retrocedería alrededor de $ 19.

El informe explica que esta disminución a partir del próximo jueves se explica por la caída del precio internacional de la gasolina 93 (Unl. 87) de 1,9%, el alza de 0,2% en el precio internacional de la gasolina 97 (Unl. 93) y la baja de 2,7% en el precio internacional del diésel.

Econsult también consignó en su informe el alza en el tipo de cambio promedio entre la semana del 5 al 9 de enero, y la semana anterior, que tuvo un incremento de $ 6. Ayer el dólar cerró con una pequeña alza en su cotización, principalmente por la caída en el precio del cobre. Finalizó la sesión en $ 614,7 comprador y $ 615,1 vendedor.

"Pese a que el precio del petróleo en el mercado internacional ha seguido presentando bajas importantes, las gasolinas, en especial la gasolina 97 ha caído mucho menos, incluso presentando algunos días de alza a finales de la semana pasada y principios de ésta", sostiene Econsult en su informe semanal.

Expectativa a la baja

La entidad agrega en su reporte que el tipo de cambio en Chile volvió a presentar tendencia al alza y que, en base a los factores previamente descritos, "la expectativa para los precios de los combustibles en Chile en las próximas semanas es a la baja".

Este miércoles, la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) informó una baja de hasta casi $ 20 por litro de las gasolinas para esta semana.

En su informe, la compañía estatal destacó la fuerte caída del precio del petróleo, debido a la percepción del mercado de que existe una sobreoferta, ignorando la virtual paralización de las exportaciones de Libia y otros riesgos geopolíticos importantes en Irak y Nigeria.

En el IPC de diciembre, publicado el jueves por el INE, el elemento que más influyó en la variación negativa de -0,6% fue el transporte, derivado de los bajos precios internacionales del petróleo, que esta semana llegó a cotizarse bajo los US$ 50 por barril, la llamada "barrera sicológica".

CUT expresa dudas sobre reforma laboral y pedirá explicación al Gobierno

E-mail Compartir

La presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Bárbara Figueroa, mostró ayer sus dudas respecto del proyecto de reforma laboral y expresó que solicitarán una reunión con la ministra de Trabajo, Javiera Blanco, y el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, para que expliquen los temas más complejos del proyecto de ley.

La líder sindical manifestó que hay puntos de la iniciativa que ingresó el Gobierno al Congreso que no se condicen con el sentido del mensaje de la Presidenta Michelle Bachelet.

Puntos cuestionados

Figueroa aseguró que dos de los temas más importantes que cuestionan de la reforma son el excesivo control del Estado en el proceso de negociación y las nuevas sanciones en el fuero de los dirigentes sindicales.

"No debieran ser parte del debate, porque limita las libertades de las acciones sindicales", expresó la presidenta de la multisindical.

Sobre la invitación efectuada para asistir a la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados y en la que se debatirá los cambios, Figueroa sostuvo que "hemos decidido no asistir el día de lunes y hemos pedido una reunión a la ministra del Trabajo y Hacienda".

La dirigente agregó que "esperan que haya sido una falta de prolijidad en la redacción de la reforma y no una falta de voluntad política".

También dijo que pedirán que sea eliminado del proyecto de ley estos dos puntos, en la reunión que mantendrán con el Ejecutivo, "ya que no se entiende el sentido que estén en la iniciativa".

La presidenta de la CUT también se refirió la posición que debe tomar el Ejecutivo para cumplir con uno de los ejes programáticos: "Equilibrio a medias no puede ser, porque no se puede dejar a todos contentos. Lo que se debate es una deuda que se tiene con los trabajadores".

Además, manifestó que esperar un año para que entre en vigencia la ley -como planteó el jueves el ministro Arenas- es un plazo "excesivo".

China promete tener en cuenta las necesidades de desarrollo de A. Latina

Pekín. El foro CELAC-China concluyó ayer con el compromiso de construir un nuevo modelo de cooperación Sur-Sur.
E-mail Compartir

China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) pusieron ayer fin a su primer encuentro ministerial, tras dos días en los que se alcanzaron varios acuerdos y con la promesa de Pekín de tener en cuenta las necesidades de desarrollo de sus socios.

El ministro de Asuntos Exteriores chino, Wang Yi, aseguró durante la cumbre -realizada en Pekín- que China trabajará para construir un nuevo modelo de cooperación Sur-Sur y para que ambas partes recojan pronto los frutos de este encuentro, informó la agencia Xinhua.

Según Wang, se centrará especialmente en la infraestructura básica. "China tiene una gran fortaleza en ese campo, incluidas la producción, tecnología y equipamiento", afirmó el ministro.

China proporciona financiamiento a los miembros de la CELAC, que a su vez proveen al gigante asiático con fuentes energéticas como el petróleo y productos como la soja y el cobre.

Wang destacó ayer la importancia de una relación "abierta, inclusiva y equilibrada" y aseguró que China trabajará para tener en cuenta las "necesidades de autodesarrollo" de sus socios, en lugar de impulsar únicamente "el comercio y la inversión y las ventas de productos y energía".

El jueves, el Gobierno chino prometió invertir miles de millones de dólares en los países de la CELAC y duplicar su comercio con la región en los próximos diez años.

Xi aseguró que en los próximos cinco años China hará inversiones por más de US$ 500.000 millones en la región.

Antes del encuentro China-CELAC, los presidentes de Ecuador y de Venezuela se aseguraron créditos multimillonarios por parte de Pekín.

Mayor fuente de crédito

El comercio bilateral entre China y la CELAC pasó de US$ 10.000 millones en 2000 a US$ 257.000 millones en 2013, convirtiéndose el país asiático en la principal fuente de crédito para la región.

La caída de los precios internacionales del petróleo golpeó las economías de muchos de los miembros de la CELAC, incluida Venezuela, cuyas exportaciones de crudo suponen más del 90% de los ingresos de dólares en el país.

En los últimos diez años Pekín concedió créditos por más de US$ 50.000 millones a Venezuela, que se convirtió a su vez en el principal receptor de crédito chino en la región.

La próxima reunión China-Celac se celebrará en Chile en el año 2018.

Las bencinas caerán hasta $ 14 el próximo jueves

E-mail Compartir

Los precios de las bencinas caerán hasta $ 14 por litro a partir del próximo jueves, según estimaciones publicadas ayer por Econsult.

De acuerdo con el informe, de mantenerse el tipo de cambio en los niveles actuales, el precio promedio de las gasolinas disminuiría $ 10 y el del diésel bajaría cerca de $ 5 durante la semana que comienza el 15 de enero de 2015.

De esta forma, el precio de la gasolina de 93 octanos disminuiría 2,3% (aproximadamente $ 14), el de la gasolina de 97 octanos caería 1,0% (cerca de $ 7) y el precio del diésel bajaría 1,2%, alrededor de $ 5 por litro.

La consultora indicó que de no estar funcionando el Mepco, los precios de las gasolinas caerían, en promedio, $ 22 por litro y el del diésel lo haría en $ 32. Específicamente, la gasolina de 93 bajaría $ 26 y la gasolina de 97 octanos retrocedería alrededor de $ 19.

El informe explica que esta disminución a partir del próximo jueves se explica por la caída del precio internacional de la gasolina 93 (Unl. 87) de 1,9%, el alza de 0,2% en el precio internacional de la gasolina 97 (Unl. 93) y la baja de 2,7% en el precio internacional del diésel.

Econsult también consignó en su informe el alza en el tipo de cambio promedio entre la semana del 5 al 9 de enero, y la semana anterior, que tuvo un incremento de $ 6. Ayer el dólar cerró con una pequeña alza en su cotización, principalmente por la caída en el precio del cobre. Finalizó la sesión en $ 614,7 comprador y $ 615,1 vendedor.

"Pese a que el precio del petróleo en el mercado internacional ha seguido presentando bajas importantes, las gasolinas, en especial la gasolina 97 ha caído mucho menos, incluso presentando algunos días de alza a finales de la semana pasada y principios de ésta", sostiene Econsult en su informe semanal.

Expectativa a la baja

La entidad agrega en su reporte que el tipo de cambio en Chile volvió a presentar tendencia al alza y que, en base a los factores previamente descritos, "la expectativa para los precios de los combustibles en Chile en las próximas semanas es a la baja".

Este miércoles, la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) informó una baja de hasta casi $ 20 por litro de las gasolinas para esta semana.

En su informe, la compañía estatal destacó la fuerte caída del precio del petróleo, debido a la percepción del mercado de que existe una sobreoferta, ignorando la virtual paralización de las exportaciones de Libia y otros riesgos geopolíticos importantes en Irak y Nigeria.

En el IPC de diciembre, publicado el jueves por el INE, el elemento que más influyó en la variación negativa de -0,6% fue el transporte, derivado de los bajos precios internacionales del petróleo, que esta semana llegó a cotizarse bajo los US$ 50 por barril, la llamada "barrera sicológica".