Secciones

Sexta versión de la Expo Grafiti se vivió en Copiapó

expresión. • La actividad se realiza como un llamado a la paz en las poblaciones.
E-mail Compartir

Con la participación de unos 20 artistas de todo el país se realizó con éxito la Sexta versión de la Expo Grafiti "Pinta la Paz en el Gueto" en la población Rosario de Copiapó con el fin de recuperar espacios para los jóvenes y entregar un hermoseamiento urbano. Actividad que contó con el apoyo de la comunidad, instituciones y la participación de jóvenes que cumplen sanción en el centro semicerrado del Servicio Nacional de Menores (Sename) de Atacama.

La directora regional de Sename, Anamaría Aguirre destacó que "es un orgullo para nosotros incentivar la participación en actividades que benefician la creación de los jóvenes en favor del hermoseamiento de áreas urbanas, donde ellos colaboran con el bien común de la ciudadanía y vuelven a sentirse parte de las poblaciones, sobre todo llamando a la paz, como es la consigna de la actividad a la que fueron invitados".

Michel Guerrero, organizador del evento, indicó que "esta actividad la realizamos todos los años en memoria de quienes han partido en los barrios por temas de violencia, por lo que el objetivo y principal motivación tiene que ver con el lema de esta actividad que es 'Pinta la Paz en el Gueto', que quiere decir barrio, de ahí viene el nombre de la expo". Agregó que "quisimos pintar la población con gente de varios lugares de Chile que nos hemos topado en encuentros, conseguimos recursos, material y la hicimos con la ayuda de la población y de la junta de vecinos".

Artistas

Otro artista invitado, Reinaldo Villegas, más conocido como el Bufón, señaló que "venimos de Antofagasta, somos varios pintores independientes que viajamos con la invitación de Michel, para recuperar algunos espacios y trabajar con jóvenes de acá también y poder estimular la creación popular".

Cabe destacar que se pintaron unos 20 muros, con la participación de una veintena de artistas murales que viajaron de todo el país, destacando Tocopilla, Antofagasta, La Serena, Vallenar, Caldera y Chañaral, para que los jóvenes se apoderaran de las calles y plasmaran con arte sus sentimientos y discurso de paz.

Montañista cuestiona seguridad en el Ojos del Salados

turismo extremo. El profesional criticó los tiempos de respuesta en la zona en caso de emergencia y la falta de control de los deportistas que desafían a el volcán más alto del mundo.

E-mail Compartir

" Acá hay gente que la están invitando a morir". Con estas palabras el montañista Daniel Alfaro analizó las condiciones de seguridad en el nevado Ojos del Salado. El hombre que lo ha escalado en seis oportunidades subrayó que la zona debería tener un equipo especializado dado la gran demanda que ha tenido el coloso.

Daniel lamentó la muerte reciente del deportista español Fernando Ossa en el lado argentino del nevado y comentó que en la Atacama "se fomenta el turismo, pero dicho fomento no va aparejado con una política de seguridad que le permita a las personas venir tranquilos acá, en que si tienen un problema alguien los pueda ir a buscar porque no hay nadie capacitado".

Para el andinista la problemática es conocida a nivel local, pero nadie hace nada. Alfaro indicó que Socorro Andino no se encuentra listo para enfrentar al nevado y que "los rescatistas no están preparados, las personas que deberían preparados no los tienen preparados y no existe un sistema de control que certifique su preparación".

Para el profesional, el montañista español "se pudo haber salvado", pero con operación de un rescatista preparado y aclimatado que al ser dejado en el sector del Arenal podía llegar al lugar en 24 horas.

Otro de los puntos preocupantes que explicó Daniel fue que los seguros que compran los turistas acá no sirven porque no hay patrullas privadas de rescate. Cabe señalar que el nevado Ojos del Salado dado su dificultad ha tenido una gran cantidad de visitas de turistas europeos en los últimos años.

Autoridad

El intendente de Atacama Miguel Vargas afirmó que "nosotros estamos en condiciones de dar cumplimiento a todos los protocolos que están establecidos respecto de garantizar la seguridad de las personas que visitan el volcán".

Sobre el fallecimiento del deportista español, Vargas dijo que "evaluamos la alternativa que funcionarios del GOPE de Carabineros pudieran llegar con prontitud, pero no era posible en menos de ocho días porque en cualquier operación de rescate hay que garantizar la seguridad de los rescatistas".

La máxima autoridad informó que se reunió con Socorro Andino y se concluyó que hay mejorar las comunicaciones sobre las expediciones que están subiendo el nevado.

Por su parte, el director del Servicio Nacional de Turismo de Atacama (Sernatur), Daniel Díaz señaló que los protocolos para acceder al Ojos del Salada es tener los permisos de la Dirección de Frontera y Límite y del gobierno regional. Además se debe informar de las expediciones al Sernatur y a Carabineros con la fecha de inicio y de termino de la actividad.

Rescate

El cabo segundo del Ejército y parte de la Patrulla de Rescate Especializada, Fabián Berríos analizó que "la capacidad de reacción de Atacama es un poco deficiente porque no todo el personal que hace montaña no maneja muy bien el tema de la altitud, la puna y generalmente se vincula montaña con nieve o un poco de viento blanco en el sector".

Para el especialista hace falta una unidad de emergencia lista para este tipo de rescates. Cabe señalar que preparar un equipo de rescate para una emergencia de seis mil metros toma entre ocho y doce días para conformarse.

Por su parte, el jefe del Gope de Carabineros de Atacama, José Luis Villegas indicó que "la ruta del Ojos del Salado si bien no es tan técnica requiere un entrenamiento previo en cuanto a la aclimatación del sector dado que se expone al organismo a 6.893 metros sobre el nivel del mar y es una gran dificultad de adaptación".

El uniformado finalizó que el Gope cuenta con los equipos para realizar un rescate, pero no existe en el Ojos del Salado un equipo de rescate que esté todos los días y pueda salir de forma inmediata en caso de emergencia como existe en otros países de Europa principalmente donde el montañismo es más común.

El Nevado Ojos del Salado es el volcán activo más alto del mundo, situado en el límite de Argentina y Chile, cuya cumbre más alta está dividida por ambos países a 6.898 metros sobre el nivel del mar. integrando el grupo de cerros denominados "Los Seismiles", que están ubicados en la Cordillera Catamarqueña.

219 registros

de deportistas que querían acceder al nevado Ojos del Salado tuvo el Sernatur durante el 2014.

4 muertos

tiene registrado tiene el Sernatur en el Ojos del Salado. También hay un caso en el nevado Tres Cruces. Todos los fallecidos son europeos.