Secciones

Las acotaciones de la Alianza intentan mantener el copago en establecimientos

críticas. Los senadores Allamand y Coloma afirmaron que intentarán "cambiar el eje" del proyecto.
E-mail Compartir

Los senadores (RN) Andrés Allamand y (UDI) Juan Antonio Coloma afirmaron que las casi 100 indicaciones que la Alianza ingresó para que sean consideradas en la tramitación de la reforma educacional buscan "cambiar el eje" de la propuesta, que calificaron de "mala" e "improvisada".

Los parlamentarios agregaron que la iniciativa requiere una "cirugía mayor", pues no solo no aborda la calidad en educación, sino que pone trabas a proyectos de colegios particulares subvencionados, a los que en su mayoría, según los senadores, acude la clase media y familias de escasos recursos.

"Somos muy honestos, (con estas indicaciones) estamos tratando de cambiar el eje de la reforma. Queremos aplicar cirugía mayor a una mala reforma educacional, para de una vez por todas preocuparse de la calidad de la educación, defender la libertad de elección, la libertad de enseñanza, la existencia de colegios subvencionados particulares que por 'líricas' que resulten las palabras de la Nueva Mayoría, lo cierto es que esta ley los deja con la soga al cuello", dijo Coloma. En cuanto al copago, el parlamentario UDI agregó que las indicaciones del sector buscan "velar por el justo y correcto aporte de los padres a la educación de los hijos".

Allamand agregó que el "corazón" de estas indicaciones apunta a preservar la libertad de enseñanza a través de que "no se pongan obstáculos insalvables que hoy día se ponen a los colegios particulares subvencionados, estableciéndoles un conjunto de exigencias, entre otras inmobiliarias, que están simplemente incapacitados de cumplir".

Según el parlamentario RN, "también nos interesa que la libertad de enseñanza, en lo que es el genuino respeto a los proyectos educativos, se mantenga y no quede en letra muerta. Nos interesa que el proceso de admisión mantenga el reconocimiento al mérito; que podamos seguir teniendo colegios de excelencia, como es el Instituto Nacional". En cuanto al copago, el parlamentario opositor agregó que "en la medida que los aportes que efectúa el Estado sean tan bajos al financiamiento de la educación, los padres siempre tengan el derecho de poder contribuir al mejoramiento de esos establecimientos".

Según Allamand, las indicaciones del Gobierno y la Nueva Mayoría fueron ingresadas "a última hora", lo que refleja, a su juicio, "la improvisación del proyecto que ya ha sufrido muchas modificaciones".

Reforma: proponen 30% de selección y hasta seis años para finalizar arriendos

E-mail Compartir

El ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, pidió a la Cámara de Diputados "tener confianza" de que existirá la posibilidad de analizar el detalle de los fundamentos técnicos de las indicaciones a la reforma educacional, cuyo plazo de presentación venció ayer. En el tema del arriendo de colegios, el Gobierno estableció que se permitirá entre partes relacionadas para establecimientos que tengan menos de 400 alumnos pero por seis años, para luego pasar a un contrato por uso.

El lucro y el retiro de utilidades serán sancionadas con penas civiles, penales y administrativas dependiendo de la situación, mientras la selección será erradicada en un proceso gradual y con cláusulas excepcionales para proyectos especiales.

Las palabras del titular del Mineduc intentan tranquilizar a varios parlamentarios oficialistas, quienes han mostrado su preocupación ante La Moneda por la posibilidad de que los cambios que aplicaría el Senado podrían transformar el fondo del proyecto.

El secretario de Estado sostuvo ayer una nueva reunión con senadores de la Nueva Mayoría, antes de concretar el ingreso definitivo de las indicaciones al proyecto que pone fin al lucro, copago y selección.

Respecto de la selección en los establecimientos educacionales, Eyzaguirre dijo que para los colegios con proyectos especiales, por ejemplo los artísticos, solo el 30% de la matricula puede ser seleccionada sobre la base de algún examen de aptitudes. Lo anterior, agregó, "procura un buen balance entre fomentar el desarrollo pleno del potencial de estos niños con el no segregarlos respecto de las niñas y niños comunes y corrientes".

El secretario de Estado añadió que los liceos emblemáticos tendrán un periodo, dependiendo de en qué región estén, de entre cinco, seis o más años para dejar de seleccionar. No obstante, algunos de estos colegios podría apelar a "circunstancias excepcionales" por tener un proyecto educativo que, por sus exigencias académicas, pueda hacer algún tipo de selección para alguna cuota limitada de los cupos de admisión.

En cuanto al lucro, el ministro explicó que, una vez que el proyecto entre en régimen, si se usan los fondos para fines distintos de los que están explicitados en la ley, "esos recursos deben ser retornados al establecimiento" y si eso no ocurre, se configurará apropiación indebida de fondos.

Respecto del arriendo, el titular de Educación aseguró que "los colegios más grandes tienen tres años para cambiar su figura jurídica si es que fueran propietarios y pasar a fundación, y en el caso de los colegios más pequeños les damos un plazo de seis años".

En este punto, el presidente de la Democracia Cristiana, el senador Ignacio Walker, dijo que "hemos concordado unánimemente que a diciembre del año 2017 todos los sostenedores de Chile, los privados, van a ser personas jurídicas sin fines de lucro".

El senador DC agregó que "se van a permitir compras, ventas, arriendos, comodatos, donaciones, contratos de uso y un menú de opciones".

"El proyecto contemplaba una sola opción, que el Estado compraba la infraestructura. Eso se acabó, ahora se van a permitir compras, ventas, arriendos, comodatos, donaciones, contratos de uso, un menú de opciones. Es decir, dar las facilidades para que los distintos casos de sostenedores privados que existen en Chile que son muy diversos, tengan todas las facultades para avanzar y transformarse en personas jurídicas de derecho privado sin fines de lucro", explicó el timonel de la DC.

Sobre el lucro, donde las sanciones serán administrativas, civiles y penales, el senador dijo que "nadie le ha doblado la mano a nadie, no hay vencedores ni vencido".

Rossi pide acuerdo transversal

E-mail Compartir

El presidente de la Comisión de Educación del Senado, (PS) Fulvio Rossi, dijo a radio Cooperativa que lo importante es lograr acuerdo de todo el oficialismo en el Congreso frente a las indicaciones de la reforma educacional, pero que "es evidente que hay aspectos que no van a ser compartidos por todos los sectores con mucho entusiasmo". Respecto de la posibilidad de penalizar el lucro con cárcel, el senador socialista afirmó que "lo que aquí se ha planteado es que haya los tipos penales suficientes para sancionar penalmente, no solamente una sanción administrativa, sino sancionar penalmente la apropiación indebida o el desvío de fondos".