Secciones

La actividad manufacturera china frena en diciembre y se acerca a contracción

economía. El Gobierno ubicó el indicador sectorial en 50,1 puntos en diciembre, dos menos que en noviembre.
E-mail Compartir

La actividad manufacturera de China siguió frenándose en diciembre por quinto mes consecutivo y, a pesar de que se expandió ligeramente, quedó al borde de la contracción al registrar el crecimiento más lento desde junio de 2013.

Según los datos publicados ayer por la Oficina Nacional de Estadísticas de China, el Índice Gerente de Compras (también conocido por sus siglas en inglés, PMI), indicador de la actividad manufacturera, se situó en 50,1 puntos en diciembre, dos menos que en noviembre.

El organismo estadístico chino divulgó ayer también las cifras del PMI del sector no manufacturero (indicador de la actividad del sector servicios y de la construcción), que subió dos puntos respecto de noviembre para alcanzar los 54,1 puntos en diciembre. Si el PMI se mantiene por encima de la barrera de los 50 puntos significa que la industria está en fase de expansión, mientras que baja pone de manifiesto una contracción de la actividad de este sector.

ritmo más lento

Aunque los nuevos datos muestran que la industria manufacturera china siguió creciendo, el ritmo de expansión se redujo y, tras cinco meses de ralentización, cayó al nivel más bajo en año y medio.

El Índice Gerente de Compras registró en julio su máximo nivel en más de dos años, 51,7 puntos, pero desde entonces cayó a 51,1 en agosto, se mantuvo en ese nivel en septiembre, volvió a descender a 50,8 en octubre, en noviembre cayó a 50,3 y el mes pasado se acercó a la contracción al quedarse en 50,1.

Entre los subíndices del PMI manufacturero, el de producción bajó a 52,2 puntos (respecto de los 52,5 de noviembre), el de nuevos pedidos disminuyó hasta los 50,4 (frente a los 50,9 del mes anterior) y el de empleo se quedó en 48,1 (una décima menos que el mes previo).

El PMI manufacturero es el resultado de las encuestas mensuales efectuadas a una muestra de 3.000 empresas de 31 categorías industriales diferentes a las que pregunta, entre otros, sobre su producción, nuevos pedidos, exportaciones, empleo o expectativas de negocio.

SBIF: las utilidades de la banca crecen 34,07% entre enero y noviembre

rendimiento. El regulador afirmó que los resultados se deben al crecimiento de los préstamos, un mayor margen de intereses y al mejor resultado de operaciones financieras. El Banco de Chile encabezó las ganancias con US$ 932 millones

E-mail Compartir

Las utilidades del sistema bancario subieron 34,07% entre enero y noviembre del 2014, impulsada por el avance de préstamos, mayor margen de intereses y mejor resultado en operaciones financieras.

Según el informe mensual de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), hasta el undécimo mes del año pasado, la banca acumuló ganancias por US$ 3.916 millones, mientras que en su variación mensual las utilidades crecieron 5,36% frente a octubre.

"El mayor resultado del mes (noviembre) se produjo como consecuencia de un mayor margen de intereses y un mayor resultado de operaciones financieras, que fue contrarrestado, en parte, por un mayor gasto en provisiones", dijo el regulador en su informe mensual.

Los resultados de noviembre de 2014, según la superintendencia del ramo, implicaron una rentabilidad sobre patrimonio de 17,87%, inferior al coeficiente de 18,04% alcanzado el mes anterior y superior al registrado hace un año atrás (14,22%).

Los bancos con mayores utilidades acumuladas a noviembre de 2014 fueron Banco de Chile con $ 565.395 millones (cerca de US$ 932 millones); Santander Chile, que alcanzó $ 526.983 millones (alrededor de US$ 869 millones) y BCI con $ 305.969 millones (US$ 505 millones).

colocaciones

De acuerdo al documento de la SBIF, las colocaciones del sistema llegaron a $ 127.275.442 millones (unos US$ 209.887 millones) entre enero y noviembre de 2014, lo que equivale a un incremento de 4,95% respecto de igual lapso del 2013.

En comparación con octubre, estas se elevaron 1,28%.

participaciones

Las mayores participaciones de mercado correspondieron a Santander Chile con colocaciones de $ 23.058.435 millones (unos US$ 38.025 millones), seguido de Banco de Chile con préstamos de $ 22.398.093 millones (cerca de US$ 36.936 millones).

Las colocaciones de BancoEstado sumaron $ 16.885.215 millones (US$ 27.845 millones) durante el periodo.

Los créditos a empresas, que representan el 60,34% del total de los préstamos, avanzaron 2,75% interanual a noviembre, mientras que los créditos de consumo acumularon un alza del 6,20% en 12 meses.

Los préstamos para la vivienda se elevaron en 10,45 puntos porcentuales n igual periodo.

Pese a la desaceleración que enfrenta la economía, el índice de provisiones sobre colocaciones bajó a 2,42% en su desempeño a noviembre, mientras que el índice de cartera de morosidad (de 90 o más días sobre colocaciones) alcanzó 2,04%, por debajo del 2,10% respecto de octubre.

El índice de cartera deteriorada a colocaciones disminuyó respecto del mes anterior, de 5,19% a 5,14% (5,04% 12 meses atrás), tendencia que se mantuvo en el resto de las carteras, según los datos mensuales informados por la SBIF.

Rentabilidad

El Banco de Chile acumuló a noviembre las ganancias por US$ 932 millones.

Resultado

La utilidad del sistema bancario subió 34,07% entre enero y noviembre del 2014.

Montos

Hasta noviembre, la banca acumuló US$ 3.916 millones en ganancias.

Colocaciones

Los préstamos en la banca acumularon un alza del 4,95% a noviembre pasado.

Créditos

Los créditos a empresas, que representan el 60,34% del total, avanzaron 2,75% interanual a noviembre.

17,87%

de rentabilidad sobre el patrimonio significó el resultado de la banca en noviembre, según la SBIF.

US$ 27.845

millones dispuso en préstamos el BancoEstado entre enero y noviembre del año pasado.