Secciones

Atacama cierra el año con el segundo desempleo más alto del país

E-mail Compartir

Un 7 % fue la tasa de desocupación de la región de Atacama en el trimestre móvil septiembre - noviembre 2014. La zona tuvo un aumento de 1,6 puntos porcentuales respecto a igual trimestre móvil del año anterior y se posicionó como la segunda cifra más alta del país después de la región del Biobío .

El informe estadístico del Instituto Nacional de Estadística (INE) arrojó que Copiapó alcanzó un 6,6% de desocupados y Vallenar un 5,9%. La estimación de la fuerza de trabajo a nivel regional alcanzó a 141.230 personas, presentando un crecimiento de 0,7% (980 personas) respecto a septiembre - noviembre 2013. Con respecto al trimestre móvil inmediatamente anterior, registró un crecimiento de 0,3% (420 personas).

Las tres ramas de actividad económica que más incidieron en la baja de la ocupación en los últimos doce meses, fueron: las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; agricultura, ganadería, caza y silvicultura; y administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria.

Autoridades

El seremi de Economía Mario Silva indicó que "lo que hemos venido señalando estos tres últimos meses se materializa con este informe el cual revela la estacionalidad por la que pasamos y cómo vamos recuperando la generación de empleo en Atacama. Esperamos que a fines de enero la cifra sea aún mejor reflejando nuevas contrataciones tanto en el sector agrícola como en el comercio".

Por su parte, la seremi del Trabajo, Dissa Castellani destacó que "la minería, que es nuestro principal sector productivo, no ha perdido empleos en la coyuntura los que nos indica una mejor proyección para el primer trimestre 2015, sin embargo tenemos desafíos como el empleo femenino que se ha visto mayormente afectado en Atacama".

Balance

Respecto al balance del año a nivel económico, el intendente de Atacama Miguel Vargas subrayó que "este año no ha sido más complicado que los anteriores. Hay que recordar que este gobierno asume en marzo con una tasa de desocupación 7,8% y ahora estamos con un 7% a pesar del ciclo económico negativo".

La autoridad recordó que la economía chilena es muy influenciable a lo que suceda en los mercados internacionales. Agregó que "Atacama siendo una región minera depende mucho el éxito económico del precio de los metales y sabemos que la minería no está pasando por un buen momento sobre todo del oro, el hierro y eso afecta el crecimiento de nuestra actividad económica".

Proyección

Sobre el futuro, el intendente puntualizó que el Estado ha comprometido una inversión considerable para los próximos cuatro y cinco años. Añadió que "el Estado también juega un rol para potenciar nuestra economía".

El seremi de Economía espera con bastante optimismo el comportamiento económico de la región para el 2015. Silva dijo que "nosotros como gobierno estamos haciendo lo que nos corresponde, estamos invirtiendo y tenemos grandes proyectos en cartera que van generar mano de obra como la pavimentación de dos mil kilómetros".

En cuanto a los factores que deben estar para la anhelada reactiviación económica, la autoridad enfatizó que "el gobierno hace su trabajo de hacer seguimiento, de generar las normas, pero el pilar fundamental es la inversión privada. Nosotros sin la inversión privada no hay crecimiento económico y eso lo tenemos muy claro. El empresario y el emprendedor es el que generará la reactivación económica".

Atacama tiene en proyectos mineros y de energía más de 17 mil millones de dólares en inversión que esperan ser el nuevo auge regional.

Autoridades y los trabajadores analizan la reforma laboral

E-mail Compartir

El intendente de Atacama, Miguel Vargas, junto a la seremi del Trabajo, Dissa Castellani, dieron a conocer los pormenores de la Agenda Laboral del proyecto de ley del Gobierno, que la Presidenta Michelle Bachelet firmó y que contempla tres ejes fundamentales con el fin de modernizar las relaciones laborales entre las empresas y sus trabajadores.

Las autoridades presentaron los tres elementos principales de la Agenda Laboral: Crecimiento, productividad, protección y creación de trabajo de calidad; la modernización institucional; y, el fortalecimiento y modernización de las relaciones laborales y derechos colectivos.

Vargas aseguró que la agenda laboral pone su atención en tres ejes fundamentales, entre los que mencionó el Fomento al Empleo, donde se pone el acento en generar oportunidades en materia de empleo a través de programas de capacitación como el Más Capaz y otras iniciativas que se implementan a través del Sence.

Agregó que "no solo nos interesa crear condiciones de empleabilidad. También nos interesa que los trabajadores y trabajadoras tengan seguridad en el empleo; es decir, que no tengan el temor de que lo van a perder muy pronto. Es muy importante dar seguridad a la gente de que el empleo va a ser digno y se va a mantener por mucho tiempo".

A su vez, la seremi del Trabajo, dijo que "aquí nadie puede sentirse ajeno a una reforma que justamente toca el corazón del motor productivo: al trabajo, para generar un trabajo de calidad, un trabajo para los atacameños, donde empresarios, trabajadores, se puedan unir en el diálogo, y puedan efectivamente, acordar remuneraciones, condiciones laborales, acordes a lo que nos pasa en nuestra región, a nuestras unidades productivas. Eso es pertinencia, eso es calidad en la relación laboral, genera un mejor clima, mejor productividad, y por supuesto, beneficios para todos.

El presidente regional de la CUT, Javier Castillo afirmó que "nosotros pensamos, desde la mirada sindical, que quienes se oponen, en este caso, la derecha, tiene muy poco argumento para oponerse puesto que si uno revisa el programa de la candidata presidencial de la derecha, Evelyn Matthei, coincide plenamente con varios de los puntos que aquí se están planteando".