Secciones

Niñas de Octavos y Primeros medios lideran consumo de inhalables

E-mail Compartir

Existe un sinnúmero de explicaciones para señalar por qué un niño o niña decide comenzar a drogarse. Por un lado, hogares disfuncionales, padres y madres ausentes, las llamadas "malas juntas", tiempos de ocio de los jóvenes mal ocupados, etc.

Sin embargo, los resultados que arrojó el Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar, indican que se debe trabajar aun con más fuerza para revertir las cifras que del estudio en la región y que es realizado por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda)

Dentro de las sustancias alucinógenas que aumentaron en su consumo, hay una droga en especial, que es relativamente nueva, no muy conocida por la mayoría de las personas, pero que en la región de Atacama va en aumento y que vulgarmente se conoce como "Fofeo", es decir, la inhalación de productos de limpieza y en especial aquellos que se utilizan para los automóviles.

El Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar, que se aplica desde el año 2001 en adelante, cada dos años, en Atacama se desarrolló en más de 30 colegios y escuelas de las tres provincias y denotan un aumento sostenido en el caso de los inhalables que se contabiliza del 2009 en adelante.

Frente a la pregunta si los alumnos y alumnas habían consumido algún tipo de inhalables en el último mes, en el año 2009 se registraba un 3,8%, versus un 3% a nivel nacional. En el estudio siguiente del 2011, llegó a 5,3% versus un 4% a nivel nacional, y en este último estudio del 2013, se registró un alza de prácticamente 3 puntos porcentuales, llegando a un 8,2% versus un 5,2% a nivel nacional.

Las mayores alzas

Al desglosar la cifra según sexo, se contabiliza a las niñas con mayores índices de consumo que en varones. Pasando de un 5.1% del 2011 a un 9.3% en las mujeres, en este 2013, mientras que los hombres van de un 5.5% a un 7,1% en el mismo rango de años.

El estudio hace una división entre alumnos y alumnas de 8° y Primero Medio y la segunda categoría, Segundo Medio y cuarto medio. De acuerdo a esto, el mayor consumo de inhalables se da en el primer tramo, pasando de un 5,8% en el 2011 a un 10,6% durante 2013, mientras que en los cursos mayores, en el mismo rango de años, se pasó de 4,8% a un 6,2%.

Características

Los inhalables, son sustancias líquidas o volátiles que desprenden vapores que son aspirados por la nariz o la boca. Se trata de elementos químicos, por lo tanto, de alta toxicidad. En cuanto a qué elementos son mayormente utilizados para estos fines son la parafina, la bencina, aerosoles, gas y pinturas, así como también disolventes y pegamentos.

Campaña Regional

Tomando cartas en el asunto, la directora del Senda Atacama, Martha Palma, comenzó la semana pasada una inédita campaña para concientizar y poner en el conocimiento de la opinión pública esta problemática del consumo de inhalables.

"Haciendo eco del llamado de la Presidenta Bachelet de hacernos cargo de los problemas de la gente y que afectan su calidad de vida, hemos generado esta campaña distinta en las redes sociales con tal de no tan solo entregar un volante, sino que también ir transmitiendo esta información con el resto de la sociedad", señaló la directora de Senda Atacama.

Martha Palma explica que en noviembre de este año, se realizó un Diálogo Ciudadano y una de las conclusiones que surgió a partir de esa experiencia es que había que innovar a la hora de entregar los mensajes, ya que la mayoría de las personas apuntaban a las redes sociales como la forma más adecuada de llegar con campañas preventivas por ser ampliamente ocupadas por la comunidad.

La metodología es que se visita a lugares específicos, se realiza una charla de tres a cinco minutos con las personas y luego se toma una fotografía con una "mano" similar a la de la red social Facebook, con la finalidad de que aquello genere el comentario y se replique la información.

Esta campaña está planificada para que apunte a los padres, madres y adultos responsables y tiene como eslogan "Yo Me Preocupo", ya que invita a los progenitores a estar atentos y en el fondo preocupados de cómo están sus hijos e hijas, así como a revisar aquellas pinturas o químicos que están en casa o si hay una presencia numerosa de envases vacíos de aerosoles.

Dentro de los síntomas de este tipo de consumo, está la dificultad para hablar o aspecto desorientado, pérdida del apetito, nariz roja o con mucosidades, llagas en torno a la boca, entre otras señales.

La UDA se adjudicó seis proyectos en innovación

E-mail Compartir

Seis son los proyectos que la Universidad de Atacama se adjudicó del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional 2014 y cuyo lanzamiento oficial se realizó este viernes 19 de diciembre en la jornada denominada "Ruta de la Innovación y Emprendimiento UDA", ocasión en que las autoridades regionales y universitarias pudieron conocer estas iniciativas que abordan temáticas prioritarias para el desarrollo económico y social de la región.

El Fondo de Innovación para la Competitividad busca masificar el desarrollo de la I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación) en la Región de Atacama, a través de sus distintas líneas de financiamiento, propiciando alianzas público - privada, con el fin de mejorar la calidad de vida de los atacameños y atacameñas, destinando recursos a proyectos de investigación científica, innovación empresarial, transferencia tecnológica y emprendimiento, entre otros.

Para la provisión 2014, los seis proyectos adjudicados a la Universidad de Atacama se han focalizado en áreas de investigación y desarrollo estratégicas para la zona. A cargo del Departamento de Geología se trabaja en dos proyectos, uno que efectuará prospecciones y exploración geológica al servicio de la pequeña y mediana minería, liderado por el Dr. Karl Riveros; y un segundo proyecto científico que desarrollará un inventario de glaciares y reservas hídricas criosféricas de la región con miras a determinar las fuentes de agua existentes, iniciativa que lidera el Dr. Wolfgang Griem.

En otra área, el Departamento de Química y Biología a través del Dr. Klaus Bieger desarrollará y analizará membranas como conductores sólidos del cloruro de litio, todo con miras a abrir nuevas posibilidades para la minería del litio en la región.

Asimismo, el Cridesat UDA ha apostado por el fomento y la innovación en el sector pesquero y acuícola con dos proyectos a cargo de los doctores Bernardo Sepúlveda y Osvaldo Pavez - respectivamente-, uno destinado a diversificar la producción acuícola a pequeña escala en el borde costero y otro que implementará un sistema de cultivo de pre-engorda y engorda de corvina, a pequeña escala, en estanques y jaulas utilizando tecnología de punta con mallas de cobre. En una tercera línea, el Cridesat UDA, presentó una inédita e innovadora iniciativa también liderada por el Dr. Pavez, que desarrollará un sistema de cultivo mixto sustentable de peces y hortalizas utilizando agua de atrapa-niebla y energías limpias en el sector Falda Verde, comuna de Chañaral.