Secciones

científicos demuestran que los recuerdos se pueden recuperar

E-mail Compartir

Una nueva investigación de la Universidad de California en Los Angeles (UCLA) contradice la hipótesis de que los recuerdos de largo plazo se almacenan en la sinapsis, e incluso asegura que los recuerdos perdidos se pueden recuperar.

El hallazgo, publicado en la revista eLife, es una esperanza para los pacientes que se encuentran en la primera etapa de la enfermedad de Alzheimer.

"La memoria a largo plazo no se almacena en la sinapsis. Esa es una idea radical, pero ahí es donde nos conduce la evidencia. El sistema nervioso parece ser capaz de regenerar las conexiones sinápticas perdidos. Si usted puede restaurar las conexiones sinápticas, la memoria va a volver. No va a ser fácil, pero creo que es posible", indica David Glanzman, autor principal del estudio y académico de la UCLA.

El equipo de investigación de Glanzman estudió un tipo de caracol marino llamado Aplysia para entender el aprendizaje del animal y la memoria. El Aplysia muestra una respuesta defensiva para proteger sus branquias frente a posibles daños. Los investigadores están especialmente interesados en su reflejo de retirada y las neuronas sensoriales y motoras que lo producen.

El caracol fue sometido a varios choques eléctricos leves en su cola, lo que aumentó su capacidad de reflejo. Después de una serie de descargas eléctricas, el Aplysia logró recuperarse. Glanzman explicó que el choque provoca la excitación de la hormona serotonina que se encuentra en el sistema nervioso central del caracol.

Según el autor, la memoria a largo plazo es una función del crecimiento de nuevas conexiones sinápticas causadas por la serotonina. Como se forman los recuerdos a largo plazo, el cerebro crea nuevas proteínas que están implicadas en la toma de nuevas sinapsis.

La interrupción de este proceso provoca una conmoción, pero finalmente el sistema logra recuperarse.

Análisis

El caracol Aplysia, sujeto del estudio, recibió choques eléctricos que provocaron la excitación de la serotonina, que ayudó a regenerar la memoria.

Recordando: Juan Morales, el mejor de los mejores

E-mail Compartir

AEl destacado profesor y deportista copiapino, digno de ser imitado que ha paseado con bastante éxito el nombre de nuestra querida ciudad, o mejor dicho fue y es actualmente un verdadero embajador copiapino por Chile y el extranjero. Fue estudiante del Liceo de Hombres de Copiapó José Antonio Carvajal Gutiérrez. Me refiero a don Juan Morales Rojas, un gran deportista que se forjó al alero del ex recinto deportivo que había donde funcionaba el querido liceo, Los Carrera esquina Colipí (La Bombonera, le llamaban) Su pasión por el básquetbol lo llevó a alcanzar la estrella más alta del universo, la senda del deporte y su perseverancia en el estudio lo llevó a titularse de profesor de Educación Física en la Universidad de Chile, en Santiago.

Sus padres Luis Morales Morales, su mamá Rufina Rojas Juárez, nacida en Valparaíso, aunque en realidad su verdadero papá fue don Juan Bassi, quien vivía en el pueblo de San Fernando. Él nunca quiso llevar el apellido Bassi, a pesar que el abuelo se lo quería dar. Nació y trabajo siempre en Copiapó, ya sea en la minería y en ENDESA, cuyas oficinas estaban ubicadas en Chacabuco esquina Los Carrera. Su mamá trabajó en el hospital San José del Carmen de Copiapó, ingresando a los 17 años y solo salió cuando se jubiló. Después se trasladaron a vivir a Santiago, fundamentalmente porque sus hijos ingresaron a la universidad. Juan tiene tres hermanos más: Luis Sergio, constructor civil quien vive en Santiago; Jorge, profesor de Educación Física, trabaja en Los Angeles (VIII Región) y Claudio que vive en Caldera, quien tiene algunas propiedades que arrienda.

Su currículum: Nació en Copiapó el 1 de octubre de 1945, hace ya 69 años, en calle Maipú 644. Estudió en varias la escuela básicas y en el Liceo de Hombres José Antonio Carvajal de Copiapó. Casado, dos hijos. Seleccionado del Liceo de Copiapó en las disciplinas de fútbol, atletismo y básquetbol; seleccionado de Copiapó en equipo adulto de básquetbol, con tan solo 16 años. Refuerzo de la selección de básquetbol de La Serena en el Nacional Juvenil de 1963, en Iquique, fue goleador del torneo. Se recibió de profesor de Educación Física, titulado en la Universidad de Chile, Santiago 1969; seleccionado nacional de básquetbol, participó en el Mundial de Básquetbol realizado en Santiago el año 1966. Seleccionado de la Universidad de Chile y participó en varios nacionales por la universidad. Jugador del Club Sirio de Santiago, año 1965, saliendo siempre goleador en los torneos nacionales. Seleccionado de básquetbol de Chillán, mejor jugador y goleador del nacional año 1968. Considerado el mejor jugador nacional los años 1964 a 1970, goleador y mejor jugador en varios nacionales. Seleccionado chileno en 4 sudamericanos y un mundial.

El año 1970 se radicó en Concepción, primero como jugador, luego como profesor y entrenador. El año 1975 fue campeón nacional defendiendo a Concepción en la ciudad de Talcahuano. En 1980 inicia su carrera como técnico, dirigiendo a los equipo de Sagrados Corazones y Universidad de Concepción.

Viajó a estudiar básquetbol a Estados Unidos el año 1980 durante 6 meses a Springfield.

Fue entrenador de equipos de básquetbol en Dimayor como Naval de Talcahuano, Universidad de Concepción, Petrox de Talcahuano y Universidad de Temuco.

MULTICAMPEÓN

Como jugador y técnico fue varias veces campeón en torneos nacionales de cadetes, juveniles, nacionales. Fue campeón universitario, clubes campeones, Liga Sur, provincias del sur y Dimayor (5 veces) años 1980 a 1997. Fue entrenador de todas las selecciones de básquetbol varones de Chile años 1994 a 2001. Fue considerado por la prensa especializada el mejor entrenador de Chile. En tres oportunidades fue el mejor técnico a nivel sudamericano en diferentes categorías. Viajó a Estados Unidos a perfeccionarse, a ver y estudiar básquetbol el año 1998. Actualmente es profesor de la federación y el Comité Olímpico de Chile para dictar charlas y cursos de básquetbol

Es entrenador FIBA, lo que le da el derecho de poder dirigir en cualquier país del mundo. El año 2003 es declarado hijo ilustre de Talcahuano. El año 2005 realizó un magíster en Educación Física en la Universidad de Campinas, Brasil.

Desde el año 1973, es profesor del Departamento de Educación Física de la Universidad de Concepción. Desde el año 2010, es el director del Departamento de Educación Física de la Universidad de Concepción, ganado mediante elecciones.

Actualmente, Morales reside en la ciudad de Concepción, pero veranea, como todo atacameño y copiapino, en Caldera, donde aprovecha de compartir con amigos de su juventud. Un copiapino destacado, profesor y deportista, Juan Morales Rojas, de quien nos sentimos realmente orgullosos.