Secciones

China elimina los límites para el acceso de la banca extranjera a su mercado

mercado. Beijing derogará el requisito de transferir fondos de la matriz a su filial china para poder establecerse.
E-mail Compartir

El Consejo de Estado (Ejecutivo) de China suavizó las exigencias para la apertura del mercado bancario local a firmas extranjeras y la participación en negocios con renminbi, el nombre oficial de la moneda china. Se trata de la más reciente batería de medidas para liberalizar al sector de la banca.

La principal decisión apunta a eliminar el requisito que exigía a los bancos extranjeros transferir una determinada cantidad de fondos de la empresa matriz a su filial china para poder operar en ese país.

La medida es parte de nuevas regulaciones para reducir las limitaciones de acceso de los bancos foráneos al mercado nacional, que entrarán en vigor el 1 de enero, informó la agencia oficial Xinhua. Hasta ahora, una entidad extranjera debía destinar al menos 100 millones de yuanes (unos US$ 16,4 millones).

Al mismo tiempo, se facilitarán los trámites para inyectar capitales desde las firmas matrices a sus sucursales en China, al ser tratadas como inversión foránea directa, lo que acabará con procesos de aprobación que antes complicaban esta transacción. "La enmienda busca reducir las barreras que los bancos extranjeros tienen a la hora de abrir filiales en China y hacer negocio en el país", destacó el investigador de la Academia China de Ciencias Zeng Gang, citado por la agencia Xinhua.

El Consejo de Estado redujo también de tres a uno el número de años que una institución bancaria tiene para registrarse antes de llevar a cabo negocios en la moneda china y eliminó un requerimiento de dos años de rentabilidad.

De esta forma, los bancos ya no tendrán que establecer primero una oficina de representación en China antes de abrir otras sucursales. Bajo estas nuevas normas, las oficinas de un banco extranjero no enfrentarán obstáculos para llevar a cabo negocios en renminbi si ya cuentan con una sucursal que lo hace.

Los anuncios se inscriben en una serie de medidas financieras que ha tomado el organismo ejecutivo chino esta semana. El jueves, el panel informó que comenzaría a desgravar las donaciones, un paso muy esperado en ese sector ya que el segundo país con más millonarios del planeta aún enfrenta numerosas trabas para emprender actividades filantrópicas.

El BID otorga un préstamo por US$ 75 millones para plan de educación inicial

E-mail Compartir

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo de US$ 75 millones para financiar un programa que contribuirá al mejoramiento de las condiciones de desarrollo de menores hasta cuatro años de edad en Chile. Los recursos se destinarán a ampliar la red de cobertura de salas cuna y jardines infantiles.

Se trata del Programa para la Expansión y Mejoramiento de la Educación Inicial, que tiene entre sus objetivos reducir la brecha de atención a través de la expansión de la cobertura priorizando a familias con menores recursos, para contribuir a mejorar el desempeño pedagógico. El crédito del BID de US$ 75 millones tiene 15 años de plazo con cuatro años y medio de gracia, una tasa de interés basada en LIBOR, y una contrapartida local de US$ 75 millones.

"Para el BID es muy grato apoyar a Chile en el área de educación inicial, donde las intervenciones, cuando son de calidad, generan múltiples y positivos efectos durante la vida escolar y la adultez, y son un mecanismo poderoso para promover la equidad y la justicia social", dijo Jesús Duarte, jefe del equipo del proyecto del BID.

El programa financiará la construcción y equipamiento de aproximadamente 150 establecimientos de educación inicial, con cerca de 222 salas cuna y 195 salas de nivel medio de educación parvularia.

Los nuevos establecimientos serán construidos bajo los lineamientos y modelos establecidos por el Ministerio de Educación y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI).

plan de mejoramiento

La entidad bancaria apoyará también el diseño de un plan de mejoramiento de esta rama de la educación, la construcción de un sistema de georreferenciación de los establecimientos educativos de educación parvularia, el fortalecimiento de las prácticas pedagógicas en los establecimientos JUNJI y de sus sistemas de gestión, así como la evaluación del programa.

Uno de los resultados de esta iniciativa será una propuesta de estrategia para reducir las brechas entre los establecimientos actuales y los construidos con nuevos estándares.

También se crearán aproximadamente 4.500 cupos nuevos en salas cuna y 4.700 nuevos cupos en niveles intermedios de educación parvularia, y se capacitará a 8.000 educadoras y técnicos.

cobertura

Según datos de la Encuesta CASEN, el porcentaje de menores que asisten a este tipo de establecimientos ha aumentado desde la década anterior. En 2011, la cobertura de niños en salas cuna era de aproximadamente 10% comparada con menos de 2% a finales de los 90.

En cuanto a jardín infantil, la cobertura en el 2011 era cerca de 40% en contraste con el 15% que existía en 1998.

Cerca de 83% de los niños de cuatro y cinco años asisten ahora a la educación preescolar, cifra superior al 52% que asistía a este tipo de establecimientos hacia finales de la década de los 90.