Secciones

Estudiantes ganan importante premio

uda. Están dentro de los 10 mejores proyectos de Emprendimiento JUMP a nivel nacional.
E-mail Compartir

Un equipo de estudiantes de la Universidad de Atacama (UDA) ganó la medalla de bronce en la final nacional del Concurso de Emprendimiento JUMP Chile 2014, posicionándose entre los 10 mejores proyectos de todo el país con su iniciativa Aquacopp. La idea consistente en un filtro desmontable para purificar el agua de la llave.

Este innovador equipo universitario diseñó un filtro de agua compuesto por piezas de carbón activo y cobre, con secciones desmontables para su limpieza y así extender su vida útil. De este modo, los estudiantes de Ingeniería Civil Industrial: Romina Pizarro Cabañas, Constanza Olivares Daza, Pablo Cuello Lamas y el alumno de Técnico Universitario en Prevención de Riesgos, Patricio Cuello Lamas, presentaron con éxito esta inédita iniciativa en este concurso nacional de emprendimiento universitario organizado por SURA y la Universidad Católica.

Constanza Olivares explicó que el proyecto "se trata de un filtro de agua que tiene tres características; una es que tiene carbón activo que principalmente quita el mal sabor del agua; tiene cobre que es antibacterial y además es desarmable". Los estudiantes indicaron que el dispositivo Aquacopp tiene un costo estimado de $9.900.

Telemedicina: La alternativa que busca suplir la falta de médicos en Atacama

Desarrollo. Esta semana se aplicó a las comunas de Diego de Almagro y Chañaral.

E-mail Compartir

Con el objetivo de acercar a los médicos a las comunidades aisladas, el Servicio de Salud de Atacama implementa un innovador sistema de telemedicina. La iniciativa permite concretar una consulta con un médico especialista a cientos de kilómetros de distancia.

Además, la medida busca ser un aporte por la falta de médicos que afecta a la zona. Según información del Servicio de Salud son cerca de 120 profesionales los que se necesitan en los box de la región.

innovación

La tecnología comenzó a ser utilizada desde el 2013 y se espera que en un corto plazo pueda transformarse en herramienta de uso habitual en más especialidades. El doctor Ramón Soto, cardiólogo del Hospital de Copiapó lleva aproximadamente 50 pacientes atendidos con este formato.

Soto explicó que "es un avance tecnológico importante en la parte clínica, pero también en la comodidad de los pacientes. Atender a un paciente a 150 kilómetros de Copiapó, asesorado en el hospital de origen por su médico tratante, uno va orientando solamente al colega, va ajustando las terapias médicas, va evaluado las respuestas a los tratamientos. Si es necesario hacer algún examen se cita con hora determinada y una fecha determinada al paciente para que tenga su hora asegurada; eso acorta los tiempos de espera del paciente y resuelve más rápido la patología o dolencia del paciente mejorando la calidad de vida y también la atención de los servicios clínicos".

Provincia de Chañaral

Actualmente los avances de salud a distancia se han enfocado en los hospitales de Chañaral y Diego de Almagro, recintos en los cuales la población ha exigido una mejor atención.

Ayer, la doctora endocrinóloga Ana Paredes atendió a través de esta tecnología a pacientes de estas comunas. La especialista comentó que generalmente en la consulta mensual que se realiza, se pueden tratar en promedio a siete personas por localidad.

Quien valoró en especial la medida fue el director del Hospital de Chañaral, Moisés Arce, ya que solamente nueve médicos deben dar cobertura a más 13 mil personas en la comuna porteña en la actualidad.

Arce detalló que "la llegada de especialista es un desafío constante y un sueño". Agregó que "esta solución es lo ideal en los tiempos que estamos viviendo y por las circunstancias que la región carece de médicos especialistas".

Juan Rojo fue uno de los primeros pacientes en utilizar este sistema de teleasistencia. El hombre indicó que "el sistema es bueno porque viajar o salir de acá (Chañaral) es medio difícil". Cabe señalar que si no existiera esta modalidad los pacientes tendrían que estar recorriendo constantemente los más de 160 kilómetros que separa Chañaral de Copiapó, lo que además genera un costo extra familiar.

El director del Hospital San José del Carmen, Patricio Hidalgo agregó que las consultas a distancia han ayudado descongestionar el principal recinto asistencial de Atacama dado que las atenciones se centralizaban en Copiapó.

La modalidad con que se trabaja es en bloque de dos horas y se ven del margen de cinco a siete pacientes por especialidad .