Secciones

A toda máquina siguen los trabajos en el paso San Francisco

Desarrollo. Autoridades supervisaron las obras en la ruta fronteriza.
E-mail Compartir

Son cinco mil 300 millones de pesos de inversión de parte del MOP Atacama para pavimentar 63 kilómetros del camino internacional Paso San Francisco. Un proyecto que ejecuta la empresa Vecchiola y que el intendente de Atacama, Miguel Vargas visitó para constatar en terreno el avance en la ruta que permitirá generar integración con Argentina.

Vargas afirmó que "la Presidenta de la República nos ha pedido proyectar el desarrollo de los territorios a 10 o 20 años. Y en este proceso, la mirada desde el punto de vista de la integración con Argentina es fundamental. Y para que la integración sea posible, se requieren buenos caminos. Este inicio de obras es un paso trascendental para la integración".

Al ver el avance del proyecto, la autoridad agregó que "estoy contento de que la empresa que ejecuta estas obras sea Vecchiola, una empresa nuestra, de nuestra región, lo que nos da ciertas garantías de que se realice en los plazos establecidos. Hemos dicho que el proceso de integración parte por las regiones, y en eso Atacama debe estar a la vanguardia. El Paso San Francisco es una conexión natural con las provincias de la macro región Atacalar, que se conecta hacia el Pacífico a través de la Provincia de Chañaral, lo que sumado a otras iniciativas que estamos proyectando en la región, como el Puerto Multipropósito, ciertamente nos van a posibilitar el despegue económico para Chañaral y para la Región de Atacama".

El proyecto implica movimiento de tierra, estabilización y pavimento, saneamiento transversal y longitudinal para facilitar el drenaje.

Una vez terminada esta primera etapa, se iniciará la construcción de la segunda etapa, por un monto estimado en 9 mil millones de pesos, para así completar los 108,9 kms. de pavimento desde el límite con Argentina hasta el complejo aduanero, obra que ejecutará el MOP Atacama.

La importancia de los médicos extranjeros en Atacama

Salud. La falta de cobertura en la zona ha abierto una opción de trabajo para los profesionales de los países vecinos.
E-mail Compartir

La falta de especialistas en la región de Atacama ha sido uno de los dolores de cabeza más grande para la autoridad en los últimos años. Los médicos nacionales se niegan a trabajar en la zona y los médicos extranjeros han sido la mejor alternativa.

Uruguayos, brasileños, haitianos, bolivianos, colombianos, ecuatorianos, entre otros han sido los profesionales que han viajado kilómetros y han dejado todo para brindar atención en estas tierras.

La seremi de Salud, Brunilda González destacó que "estos médicos sí son un aporte para el proceso de continuidad en la entrega de los servicios de salud en los distintos niveles de atención que se entregan".

La autoridad para contextualizar la dificultad de encontrar profesionales para la zona ejemplificó que este año han llegado 13 médicos a la región de Atacama, pero en la medicina familiar se tenían cinco cupos de los cuales se debieron devolver dos (se perdieron) y los tres restantes siguen vacantes.

Para el director de Salud de la Municipalidad de Copiapó, Iván Apurahal los extranjeros "han sido un aporte importante para dar cobertura en la demanda asistencial".

La autoridad subrayó la calidad de los profesionales que han llegado a la capital regional y que eso se ha visto demostrado en los comentarios de los pacientes. En la salud municipal actualmente trabajan 23 médicos de los cuales 7 son extranjeros que han permitido tener más del 98% en la cobertura.

Médicos

Anahí Rodríguez nació en Bolivia Sucre y lleva trabajando como médico hace siete meses en el consultorio Pedro León Gallo de Copiapó. Es la primera vez que trabaja en Chile y llegó en enero del 2013, ya que "la especialidad que quiero tener es de cirugía reconstructiva y de acuerdo a la investigación que hice la preparación que tienen acá en Chile es mucho más alta que otros países".

Anahí dará el Examen Único Nacional de Conocimiento de Medicina (Eunacom) el próximo 17 de diciembre en Temuco, para validar sus conocimientos. La profesional se encuentra nerviosa, ya que el test definirá su futuro en el país. En cuanto al sistema evaluación dijo que "el examen es muy bueno porque les permite a los médicos tener un nivel equitativo para dar una atención que merece el paciente".

Johana Rincón tiene 40 años, nació en Colombia y es médico pediatra. La profesional llegó el 2006 y hasta el 2011 trabajó en la municipalidad de Copiapó en el consultorio San Elvira y distintos Sapus.

La mujer que arribó a la zona por el dato de una amiga señaló que en la capital regional "han sido más de 10 años de esfuerzo, dedicación y se ha visto reflejado en parte económica como en lo social con el cariños de la gente".

Para ambas profesionales las realidades de sus países no marcan grandes diferencia pero enfatizan que es fundamental promocionar medidas de prevención en la comunidad. Además destacan el buen nivel de los médicos a nivel nacional y de sus casas de estudios.

Copiapó fue sede de Seminario regional en Gestión Cultural

E-mail Compartir

Gestores culturales y artistas locales participaron en el Seminario en Gestión Cultural realizado en la capital regional en el marco del programa Red Cultural, a través del cual el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes desarrolla diferentes iniciativas para favorecer el desarrollo de la cultura local.

El Seminario que contempló dos días de trabajo abordó temáticas como las Políticas Culturales nacional y regional, Cultura y Cambio social, Ciudadanía Cultural y Rol social del Centro Cultural en la comunidad, entre otras.

Todas ellas presentadas por profesionales de la consultora Asesorías para el Desarrollo, como Luis Aravena, Máster en Análisis Sociocultural de la Comunicación y del Conocimiento; y Paula González, Licenciada en Bellas Artes y Máster en Gestión Cultural. En tanto los asistentes valoraron la iniciativa y particularmente la dinámica de trabajo.