Secciones

Atacama contaría con 4 nuevos servicios de transporte público para zonas aisladas en 2015

Proyección. Se espera favorecer a más de 2 mil personas de las localidades de Canto del Agua, Llanos de Lagarto, El Salado, San Andrés y La Puerta.
E-mail Compartir

La localidad de Flamenco se mantuvo por años sin transporte público, lo que significó enormes sacrificios para sus vecinos. Pero gracias a un subsidio entregado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones para zonas aisladas, a contar de marzo de este año, hay un bus que recorre desde Punta Salinas a Chañaral ida y vuelta, el cual permitió cambiar la vida de muchas familias del sector.

"Antes tenían que hacer dedo, pararse en la carretera si es que querían los buses llevarlos, los particulares, ponerse en peligro y ahora cuentan con una locomoción que está a disposición de la gente de acá", relató Nilsa Guzmán, presidenta de la Junta de Vecinos número 19 de Flamenco. "Éste es un tremendo paso para la comunidad", añadió.

Guzmán cuenta que la Junta de Vecinos luchó para que Flamenco saliera del anonimato, entendiendo que visibilizar la necesidad de transporte público, entre otros, era vital para lograr solución a sus problemas.

Las necesidades no resueltas en Flamenco significó cambiar el estilo de vida de los vecinos. Algunos emigraron a Chañaral u otros destinos en busca de servicios. Pero la presidenta de la junta de vecinos está segura que con este servicio de transporte público, el próximo año es muy posible que varios de sus vecinos regresen a su hogar, confiados en "contar con algo constante y que dure en el tiempo. Éste es un tremendo beneficio para la gente, los que tenían niños pequeños tuvieron que irse y arrendar casas, irse a vivir a Chañaral porque cómo los sacaba con el frío en invierno, muchos van a poder volver aquí a Flamenco".

nuevas alternativas

Pero este servicio además de beneficiar a 650 vecinos ubicados en el tramo Chañaral-Punta Salinas, en especial estudiantes. Para 2015 partirá desde Caleta Obispito con destino a Chañaral, entregando la alternativa principalmente a pescadores y algueros de la zona.

"La realidad que vivieron los y las vecinas del sector de Flamenco, actualmente, afecta a muchos compatriotas y atacameños. En este sentido, el objetivo que perseguimos como Ministerio es que los chilenos y chilenas cuenten con conectividad, en este caso, un sistema de transporte público que mejore su calidad de vida y nos ayude a avanzar hacia un país más justo donde exista mayor equidad territorial, en donde todos tengamos las mismas oportunidades de acceder a servicios básicos como la salud, la educación o a los trabajos", afirmó la seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Ericka Portilla.

planificación 2015

Actualmente, en Atacama existen nueve servicios de transporte público para zonas aisladas y rurales que benefician a cerca de mil 800 personas de sectores apartados y con dificultades de conectividad, con un presupuesto de $125 millones.

"La conectividad es clave para las personas y nos esforzaremos por brindar a un mayor número de ellos y ellas, las condiciones necesarias para que puedan vivir con tranquilidad", valoró Portilla.

La autoridad regional confirmó que están trabajando exhaustivamente junto a la División de Transporte Público Regional del Ministerio por lograr en 2015, beneficiar con servicios de zonas aisladas a otros sectores tales como Canto del Agua y Llanos de Lagarto. El primero de ellos conectaría con Vallenar y Huasco, bus que además pasaría por Carrizal Bajo el mismo día que va a Huasco; en tanto que Llanos del Lagarto conectaría con Vallenar.

Otra localidad beneficiada para el próximo año sería El Salado, en donde alrededor de 2 mil personas recibirían un servicio que conectaría la zona de lunes a viernes con Chañaral y en dos días de la semana con Diego de Almagro.

Desde la Seremi de Transportes esperan en 2015 conectar las localidades de San Andrés y La Puerta con la comuna de Copiapó. "Nuestro Ministerio analizará y trabajará en aquellos casos que la pertinencia técnica así lo defina, y en que los montos puedan ser cubiertos, servicios de transportes de zona aislada para las localidades cercanas a la comuna de Vallenar. También en el sector de Los Loros, comuna de Tierra Amarilla. En el caso Huasco se trabajará en levantamiento de información para posibles servicios que permitan reforzar la conectividad entre Huasco y Vallenar", indicó Portilla.

Subsidios Transporte Público

En Atacama fueron más de $545 millones de la Ley de Subsidio al Transporte Público, los que dispuso para ejecución directa del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones en la región en 2014, lo que incluye gastos operacionales.

"Desde su creación en 2009, esta ley ha mejorado la calidad de vida de millones de chilenos y chilenas, a través de la asignación directa de recursos del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones para implementar iniciativas como rebaja de tarifas, transporte escolar gratuito, servicios de conectividad en zonas aisladas, renovación de buses y financiamiento de nueva infraestructura", explicó la seremi.

Esta Ley de Subsidio contempla la creación de un Fondo de Apoyo Regional (FAR), recursos destinados a iniciativas de transporte, conectividad y desarrollo regional.

"Durante 2014 se han destinado $ 5.688 millones del FAR para Atacama a ejecutar por el Gobierno Regional, lo que sumado a los $ 545 millones para ejecución del ministerio, se traducen en un aporte anual total de la Ley de Subsidio para la región de $6.233 millones", explicó la seremi.

estudiantes

Estos subsidios se han traducido en 36 servicios de buses de la región en los que se rebajó la tarifa estudiantil al 33% de la tarifa adulta, tal como ocurre en Santiago, con un presupuesto de 270 millones beneficiando a 246 vehículos. Además, la Presidenta Michelle Bachelet en su discurso del 21 de mayo de este año anunció esta misma rebaja para los estudiantes en los meses de enero y febrero. "Detrás de la prolongación de la cobertura de la TNE a los meses de enero y febrero está el proceso de Reforma Educacional que se propone nuestro Gobierno para acceder a educación pública, gratuita y de calidad, para ello los estudiantes deben contar primero con transporte público que los traslade; se es estudiante todo el año, es una condición que no cambia y esta situación es abordada por nuestro Gobierno", añadió la autoridad regional.

En Atacama, 82 estudiantes de escasos recursos y con dificultades de acceso pueden asistir diariamente a sus establecimientos educacionales gracias a dos servicios de transporte escolar gratuito, en 2014 el presupuesto para este ítem alcanzó a los 43 millones.

En tanto para el Programa Renueva tu Micro, con fondos asignados por el FAR, 36 buses se renovaron, mejorando la calidad de servicio del transporte público regional con una inversión entre 2011 y 2013 de $209 millones.

Bajan denuncias por no renovación de matrícula

E-mail Compartir

Un llamado a los establecimientos a retener a los alumnos y alumnas en el sistema escolar, hizo la directora Regional de la Superintendencia de Educación de Atacama, Marggie Muñoz, al dar a conocer el último reporte sobre No Renovación de Matrícula, que da cuenta de 22 denuncias recibidas por esta causa, entre enero y noviembre de este año, de un total de 206.

Pese a que la cifra experimentó una baja del 39 % (36 denuncias por no renovación de matrícula año 2013) con respecto al mismo período del año pasado, sigue siendo preocupante, pues es el tercer ítem más denunciado en Atacama, después de Maltrato Escolar y Medidas Disciplinarias.

autoridad

"Es primordial tener presente que ningún alumno debe quedar fuera del sistema escolar independiente de su comportamiento, rendimiento académico o antecedentes socioeconómicos", precisó Muñoz.

Los casos más denunciados obedecen a Disciplina Escolar, con 11 denuncias (50%), Rendimiento Académico, con 5 (22 %), Problemas con Apoderados, con tres denuncias (14%) y Razones Económicas, con 3 casos (14%).

"La no renovación de matrícula por problemas conductuales es una medida excepcionalísima, y debe estar contenida en el Reglamento Interno de cada establecimiento, para ser aplicada conforme a un justo proceso, donde el estudiante puede hacer sus descargos y pedir que la sanción sea revisada", sostuvo la directora Regional.

"La comunidad educativa debe tener claro que no procede considerar como agravante que justifique la No renovación de matrícula la repetición de algunas conductas, asociadas a faltas leves, como atrasos, acumulación de anotaciones y otras", aseguró.

Menos se debe aplicar esta medida a estudiantes con déficit atencional o hiperactividad, dado que esto constituye una infracción a la normativa por discriminación arbitraria, lo que sería un tema muy serio para cualquier establecimiento.

Por niveles educativos, según informó la directora regional, el mayor número de afectados en Atacama se encuentra en primero medio, con ocho denuncias (36%).

La medida de No Renovación de Matrícula afecta más al género masculino (86%), que al femenino (14%).