Secciones

Robo de datos y ciberespionaje, los riesgos informáticos de 2015

Informe. McAfee prevé un aumento de la organización y la sofisticación de los "ciberdelincuentes" y un especial peligro para los dispositivos móviles.

E-mail Compartir

La empresa de seguridad McAfee publicó un informe en el que vaticina los mayores peligros informáticos que probablemente afectarán a los usuarios de Internet en 2015.

De acuerdo con el reporte, el "secuestro" de información, el robo de datos y el ciberespionaje son los problemas de seguridad digital que marcarán el próximo año.

Los autores del estudio opinan que el "lado B" de los formidables avances tecnológicos de los últimos años es precisamente la vulnerabilidad de los datos. Y el próximo año, lejos de disminuir, estos riesgos aumentarán.

Los expertos pronostican que los "ciberdelincuentes" que ya están firmemente establecidos en el mundo "pirata" intentarán perfeccionarse y serán más cautelosos en la captación de datos. Mientras, los nuevos piratas buscarán medios para robar dinero y poner a sus víctimas bajo control.

Pero eso no es todo. Los especialistas prevén que los autores de estas vulnerabilidades reforzarán su organización, pasando de actuar como hackers solitarios a verdaderas "bandas críminales".

Esto significa que los cibercriminales ya no serán simples hackers que trabajan desde el computador de su casa, sino que se elevará el número de bandas que con estos ataques busquen un fin económico.

Con ello, se espera que aumenten prácticas como el ciberespionaje, una actividad que consiste en el robo de propiedad intelectual o la obtención de información privilegiada que se pueda vender en el mercado.

Los nuevos métodos

Y a la luz de los hechos registrados este año, también se espera un incremento del "ransomware", o "software de secuestro", una práctica más novedosa que cifra los archivos de un dispositivo con el fin de exigir al usuario un rescate abonable con "bitcoins" para que sea "imposible rastrear al delincuente".

Un dato que no deja de ser preocupante es que serán los dispositivos móviles -celulares y tablets- el objetivo clave de este tipo de ataques, dado que "almacenan valiosas imágenes y datos personales, unos datos muy apetecibles para chantajear", señala el informe.

Otro peligro que deberán sortear los móviles son los pagos online con tecnología NFC. Si bien esta herramienta supone el fin de los clonadores de tarjetas de crédito, sus usuarios también corren un riesgo importante, debido a que funciona con una conexión inalámbrica que, según el reporte, a los ciberdelincuentes les será fácil boicotear.

Las proyecciones de McAfee, de propiedad de Intel, se basan en los problemas registrados durante 2013, año que a juicio de los expertos, estuvo marcado por la "degradación de la confianza en lo ciber" por parte de los usuarios, según explicó a EFE el director regional de Intel Security en España, Javier Perea.

Esa mayor desconfianza se debe a tres factores: las fallas de seguridad en los estándares utilizados durante muchos años, con incidentes como Heartbleed -un "bug" descubierto en abril capaz de desencriptar nombres de usuario y contraseñas-; los robos masivos de información en los que se han descifrado "miles de tarjetas de crédito y otros datos de carácter personal", y las dudas generadas a nivel empresarial sobre los riesgos generados por ataques cibernéticos orientados exclusivamente a dañar su actividad.

El informe de McAfee también prevé que un incremento de los ataques al Internet de las cosas (o dispositivos conectados entre sí), debido a "las pésimas prácticas de seguridad y el alto valor de los datos almacenados en estos dispositivos", destaca el documento. Para la compañía, las soluciones a los problemas cibernéticos en general pasan por la regularización de los delitos y el incremento de las sanciones; la inclusión de la seguridad en los diseños de los dispositivos y la concienciación del ciudadano.

Periodista de diario El Sur gana categoría del premio Periodismo Sustentable 2014

E-mail Compartir

El periodista de diario El Sur Carlos Oyarce fue premiado en la categoría Crónica del Premio Periodismo Sustentable PE.SU 2014 por su trabajo "La emotiva historia detrás de la lavandería de jóvenes con Down".

El galardón, organizado por Entel y la Universidad Católica de Milán, dio a conocer ayer a sus ganadores. El premio principal lo obtuvo el trabajo "¿A dónde va realmente la basura que reciclamos?", de los periodistas del cuerpo de Reportajes de El Mercurio Cecilia Derpich, Consuelo Cifuentes y Juan José Lyon.

Los autores del reportaje ganador serán premiados con un viaje a Milán, Italia, donde participarán de una pasantía por cinco días en la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de esa ciudad. Además, su trabajo obtuvo el primer lugar en la categoría Prensa Escrita-Reportaje.

Carlos Oyarce se ha desempeñado por 24 años en El Sur de Concepción. La crónica que le valió el premio versa sobre la Lavandería Industrial 21, en la que trabajan 11 jóvenes con síndrome de Down. El periodista descubrió la historia los primeros días de agosto. Fue así que se enteró de la iniciativa impulsada por el arzobispo penquista, monseñor Fernando Chomali, la que actualmente cuenta con una fundación.

La sexta versión de PE.SU. también premió a los trabajos en la categoría Online, en la que Diario Pulso fue galardonado por su trabajo multimedia "La rentabilidad del hogar sustentable", a cargo de la editora Elizabeth Harries. El ganador en la categoría Radio recayó en Play FM con su programa "Espacio Verde".

La ceremonia de premiación contó con la presencia del gerente general de Entel, Antonio Büchi, además del director de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de Milán, Marco Lombardi; el Premio Nacional de Periodismo 2011, Sergio Campos; el gerente general de Ericsson Chile, Nicolas Brancoli, y el periodista Amaro Gómez-Pablos, ganador del Premio PE.SU. 2013.

"Estamos muy orgullosos de la gran convocatoria que ha tenido la sexta versión del Premio de Periodismo Sustentable PE.SU. Este año decidimos abrir dos nuevas categorías y la respuesta de los periodistas y medios de comunicación fue más que satisfactoria", afirmó Antonio Büchi, gerente general de Entel.

"Recibimos más de 180 trabajos periodísticos desde todas partes del país, y eso viene a reforzar y respaldar la consolidación de PE.SU. como una de las principales plataformas de reconocimiento para los profesionales que buscan aportar a un Chile más sustentable", agregó el ejecutivo de la compañía.

Marco Lombardi, presidente del jurado y director de la Escuela de Periodismo de la U. Católica de Milán, valoró la calidad de los trabajos recepcionados y afirmó que "esperamos que el próximo año más medios de comunicación puedan postular".

El Premio de Periodismo Sustentable premia a los mejores trabajos periodísticos que contribuyen al desarrollo de un Chile más consciente, armónico y sustentable, y busca incentivar el debate público sobre el tema.

Twitter elige la selfie de los premios Oscar como el mejor "tuit" del año

E-mail Compartir

Twitter se sumó a Facebook, Google y otras empresas de Internet, y difundió ayer un recuento con lo más comentado durante el 2014.

En él, la red social dio a conocer el "tuit dorado", o la publicación más retuiteada del año, reconocimiento que fue para la selfie publicada por la comediante Ellen DeGeneres con un grupo de actores durante la ceremonia de los premios Oscar. El mensaje, publicado el 3 de marzo pasado, tiene actualmente más de 3,3 millones de retuiteos.

Para resumir el año, Twitter creó un sitio especial que destaca los momentos más comentados del año y también las "perspectivas" de ciertos usuarios famosos, destacando algunos de sus mensajes más populares. Entre las perspectivas destacan las de Robert Downey Jr., Lady Gaga, Neymar y JK Rowling.

Al igual que en Facebook, el momento más destacado en Twitter para este 2014 fue el Mundial de Brasil, donde según datos de la red social, se enviaron más de 672 millones de tuits durante el mes de competencia. El momento de más actividad fue la final entre Alemania y Argentina, donde se registró un máximo de 618.725 mensajes por minuto.

Otros temas destacados son la campaña online para pedir la liberación de las niñas secuestradas en Nigeria, la consulta de independencia de Escocia, las protestas en Hong Kong y las protestas en Ferguson (EE.UU.), que en agosto registraron 18 millones de mensajes, a los que se sumaron otros 3,5 millones en noviembre tras la decisión del tribunal de no procesar el policía que mató a Michael Brown.

El portal de Year in Review también destaca otros momentos del año, como las muertes de Philip Seymour Hoffman, Robin Williams y Maya Angelou, y los vuelos desaparecidos de Malaysia Arlines.