Secciones

Consumo de alcohol aumentó 8 puntos en octavo básico

E-mail Compartir

Según los datos que arrojó el Décimo Estudio Nacional de Drogas en población Escolar (2013), que se dieron a conocer este 2014, en Atacama disminuyó la prevalencia del consumo de los niveles terceros y cuartos medios, pasando de un 51% a un 44.6%, lo que implica un descenso de más de 5 puntos porcentuales, así lo informó la directora del Senda Martha Palma.

pendientes

La encargada también afirmó que "sin embargo la tarea pendiente es en los niveles de octavos y primeros medios, donde subimos prácticamente 8 puntos porcentuales, pasando de un 20.7% a un 28,5%".

La Encuesta Nacional de Consumo Alimentario del Minsal, señala que el 35,4% de la población registró consumo de algún tipo de bebida alcohólica en el último mes. Hay claras diferencias por sexo (46% en hombres mientras que se alcanza el 25% en mujeres), los hombres declaran un consumo de más de 141,4 ml/día y las mujeres no alcanzan los 25 ml/día.

Palma señaló que "hoy, los más jóvenes están bebiendo en cantidades que son dañinas para su salud, que afectan su desarrollo y que son el detonante para conductas irresponsables, como violencia, embarazos no deseados, accidentes automovilísticos, entre otras consecuencias".

Adultos

La directora explicó que en el caso de los adultos, este estudio del Ministerio de Salud concuerda con los datos regionales donde mayoritariamente los hombres son los más bebedores. "Insisto, que estos resultados pasan por un tema cultural que debemos trabajar desde el núcleo familiar, las organizaciones sociales, entidades de gobierno, los municipios, la comunidad educativa".

Palma agregó que se deben tomar medidas que apunten a un consumo más responsable por parte de la comunidad. "Por ejemplo ya se está estudiando una restricción en la publicidad".

Comenzó la feria itinerante de eficiencia energética

Vallenar. Se ubica en la plaza Ambrosio de O'Higgins.
E-mail Compartir

Para la mayoría apagar las luces cuando no se están ocupando, cerrar la puerta del refrigerador o, simplemente, que se debe apagar la tele cuando no se está viendo, son hábitos incorporados en la vida diaria. Pero hay muchas otras formas de usar bien la energía que aún son bastante desconocidos.

Para incentivar el buen uso de la energía en el hogar, el Ministerio de Energía organizó una Feria Itinerante de Eficiencia Energética, que recorrerá 20 ciudades a lo largo del país. Este martes fue el turno de Vallenar y hasta hoy será posible asistir en la Plaza Ambrosio O'Higgins.

Alberto González, delegado de Energía de la Región de Atacama, hizo un llamado a participar del encuentro: "La eficiencia energética debe ser un esfuerzo de todos. Usar bien la energía trae beneficios para cada uno de nosotros, de nuestras familias, en nuestros bolsillos, pero también trae enormes beneficios para todo el país, y eso es lo que busca esta feria que llega a nuestra ciudad".

En tanto la gobernadora, Alexandra Núñez, destacó la importancia que tiene el hacer llegar estas informaciones de carácter práctico y que ayuda a optimizar la energía. Frente a ello la gobernadora invitó a las escuelas y liceos, a las organizaciones y a la comunidad en general, a visitar estas instalaciones para participar activamente con sus consultas en esta buena iniciativa.

Medidas

E-mail Compartir

En cuanto a las medidas necesarias a encargada del Senda Martha Palma afirmó que "como Gobierno estamos conscientes de este complejo problema y es por eso que el Programa Control Cero que ha sido visible hasta la fecha, a través del trabajo realizado en conjunto con Carabineros con la ambulancia, a partir del año 2015 incorpora dos componentes enfocados principalmente a la prevención del consumo abusivo de alcohol a través de un trabajo con las organizaciones vivas de la comunidad y también en la formación de jóvenes líderes de sus propios territorios, que implica un aumento de recursos a la región".

Ministerio de Agricultura fomentó igualdad de oportunidades con enfoque de género

copiapó. Participaron representantes agrícolas de las localidades de Diego de Almagro, Serranía Poblete, Freirina y Caldera.
E-mail Compartir

Aumentar las capacitaciones, regularización de los títulos de dominio, mejoras en las condiciones de salud y protección laborales, fueron parte de las peticiones entregadas por las mujeres asistentes al Taller de Difusión de los Compromisos de Género en el Ministerio de Agricultura 2014-2018, de la Comisión Regional de Igualdad de Oportunidades, CRIO, de Atacama.

Carola Naranjo, encargada nacional de la Comisión Nacional de Igualdad de Oportunidades del Ministerio de Agricultura, dio a conocer los alcances de la gestión del Ministerio en esta materia. "Hay un reconocimiento de este servicio que existen desigualdades. Trabajamos para que el Estado nos garantice igualdad de derecho, acceso, trato de acción", afirmó.

A su vez la directora regional del Sernam, Katherine González agregó que "la Presidenta se ha propuesto una agenda de género que trata de avanzar frente a la desigualdad, nosotros estamos trabajando en ella, por lo cual, estas instancias son un aporte que nos permitirá avanzar con el compromiso de una comisión política para la igualdad de género". En tanto Nataly González directora regional de Prodemu concluyó que "esta mesa es de mujeres rurales e indígenas, hay demandas de derechos y también de la dignificación de las mujeres rurales; valoro el rescate de la agricultura de transmitir valores y linajes de generación en generación".

La Comisión de Igualdad de Oportunidades del Ministerio de Agricultura, trabaja por aumentar la participación de las mujeres productoras del sector silvoagropecuario en los programas de apoyo al desarrollo del sector en todos los servicios e Instituciones del ministerio, generando y proponiendo estrategias destinadas a la detección y disminución de barreras y brechas de géneros.

Dentro de las medidas estratégicas con género que viene desarrollando el sector silvoagropecuario, se encuentran el fortalecer el convenio entre Indap y Prodemu.

En la oportunidad estuvieron presentes el seremi (S) de Agricultura Leonardo Gros, la directora regional del Sernam Katherine González, la Directora Regional de Prodemu Nataly González, el Director Regional del SAG Juan Carlos Valencia, el Jefe de Área de INDAP Copiapó, junto a representantes agrícolas de las localidades de Diego de Almagro, Serranía Poblete, Freirina y Caldera.