Secciones

Embalse se seca en Copiapó y preocupa a los agricultores

Crisis. Esta semana el "Lautaro" se consumió completamente y comenzaron los turnos de entrega del recurso hídrico para el agro.

E-mail Compartir

Se había anunciado y se cumplió. El embalse Lautaro (Tierra Amarilla) se encuentra completamente seco lo que generó la preocupación de los agricultores que dependen del vital elemento y que en algunos casos temen la extinción del sector.

Una situación no mejor es la que afecta al embalse Santa Juana (Vallenar) que tienes solo un 8,9% de los más de 169 millones m3 de agua que puede acumular.

Temor

Edmundo Ardiles es agricultor del sector de Camarones en Vallenar y se ha dedicado a la agricultura desde pequeño. El hombre que se levanta al alba todos los días tiene la producción de frutos como naranjas, chirimoyas y damascos.

Para Ardiles la crisis del agua "es cada vez peor, ya que no sólo afectará a los agricultores por la falta de agua, sino que a toda la gente". El agricultor explicó que "no tenemos como regar y nuestra producción disminuye".

Cabe señalar que según un estudio reciente de la CNR (Comisión Nacional de Riego) en la zona del valle de Copiapó la evolución en cuanto a superficie plantada ha ido a la baja, principalmente ocasionada por la carencia de agua. Las hectáreas de frutales plantados en la zona de Tierra Amarilla y Copiapó fue de 9.000 hectáreas en el año 2007 pasando a 8.260 en el año 2011, es decir una caída del 8% en 4 años, probablemente esta tendencia se ha reforzado en los años posteriores por la sequía prolongada.

Por su parte Antonia Rivero tiene "miedo" de la situación actual se agrave y no descarta tener dejar la agricultura. La mujer que lleva más de 20 años en el sector comentó que de 100 personas que se dedican a la agricultura en los sectores altos de Tierra Amarilla hoy al menos 15 han desistido y se han cambiado de rubro.

En tanto Angelo Ghiglino subrayó que la situación actual es más grave que el año pasado y que el mes de diciembre es el más complicado para los agricultores. Ghiglino afirmó que "vamos a perder algunos cultivos por la falta de agua de los pozos y no vamos a poder renovar cultivos esperando un evento que permita tener más agua".

El agricultor de la parte baja de Río Copiapó criticó que "las medidas son muy pocas y nosotros estamos esperando la entubación del canal Mal Paso porque tenemos una pérdida importante de agua".

Las zonas de Tierra Amarilla (Río Jorquera, Nantoco, Sector pueblo Tierra Amarilla hasta Paipote) y Copiapó (Sectores de San Fernando, Chamonate, Toledo, Piedra Colgada, San Pedro, Hacienda Margarita), junto a la Provincia de Huasco (comunas de Alto del Carmen, Vallenar, Freirina y Huasco) fueron declaradas como Emergencia Agrícola por parte del Ministerio de Agricultura. Esta declaración permitirá acciones de apoyo con recursos a través de las Instituciones del Ministerio de Agricultura en la Región de Atacama, en directa vinculación con el Gobierno Regional.

Junaeb realiza masiva capacitación a trabajadores en la región de Atacama

Mejoras. La red de colaboradores del Ministerio de Desarrollo Social se capacita en las tres provincias de Atacama.
E-mail Compartir

Con una alta convocatoria se realizó la primera jornada de capacitación a funcionarios de las municipalidades de Copiapó, Caldera y Tierra Amarilla, instancia que además fue ejecutada en las Provincias de Chañaral y Huasco, en la que participó la red colaboradora del Ministerio de Desarrollo Social, quienes a través de sus asesores familiares-laborares, permiten el acceso a los alumnos/as con mayor vulnerabilidad de la provincia de Copiapó.

De esta forma Junaeb llega en forma oportuna con la oferta programática en las tres grandes áreas, como lo son salud-becas-alimentación y logística, a través de becas y beneficios que son emblemáticos como lo son: Alimentación Escolar, Programas de Verano, Becas Presidente de la República, Indígena, Práctica Técnico Profesional, Alimentación Educación Superior, Mantención Educación Superior, Residencia Familia, Hogar femenino Copiapó, y éstos últimos tales como: Tercera Colación y Útiles Escolares, Beca BARE, Programa Habilidades para la Vida, Salud Oral que son financiados por el Ministerio de Desarrollo Social y Junaeb. De esta forma, las familias de los /as alumnas que se encuentran en mayor desventaja social, pueden enfrentar en igual condición los desafíos del sistema educacional.

Freddy Rosales, director regional de Junaeb Atacama, agradeció e instó a seguir trabajando en tan importante labor social, desarrollada por los asesores de los municipios de la región, como es ir en apoyo de los más desposeídos de nuestra Región de Atacama y del país.

El seremi de Desarrollo Social, Eric Ordenes, se refirió a la importancia del desarrollo de este tipo de encuentros señalando que "creemos en el trabajo conjunto y es fundamental que nos podamos coordinar con entidades como Junaeb, para el desarrollo y aplicación de las políticas públicas ".

Vocero de Gobierno critica votación del CORE

polémica. La autoridad llamó a velar por las necesidades de la gente.
E-mail Compartir

El secretario Regional Ministerial de Gobierno de Atacama, Jorge Hidalgo, lamentó las declaraciones de consejeros regionales respecto a la aprobación del proyecto para la construcción del Cuartel de Bomberos en el sector Tierra de Viva de Copiapó, manifestando que la iniciativa, que beneficiará a Bomberos, significará un respaldo a la importante labor de voluntariado que cumplen en Atacama, la que va en directo beneficio de la comunidad.

"Lamentamos las declaraciones realizadas por el consejero regional, Marcos López y de otros consejeros regionales que se abstuvieron de aprobar la iniciativa para la concreción del nuevo cuartel de bomberos en Copiapó, ya que creemos de absoluta necesidad apoyar la gran labor que cumple Bomberos en Atacama. Sabemos muy de cerca del trabajo de voluntariado que desarrollan y del compromiso que tienen con la comunidad, por lo que nos parece fuera de lugar intentar sacar pequeños dividendos políticos, dejando de lado las necesidades de las ciudadanía a la cual representan como autoridades electas", declaró el vocero regional de Gobierno.

De igual forma el seremi enfatizó en las palabras dirigidas a los consejeros. "Las autoridades debemos poner en el centro de nuestro accionar político a las personas y sus necesidades, creemos que es prioritario pensar nuestra región y cada una de su comunas a largo plazo, a través de un trabajo donde podamos entregar las oportunidades de desarrollo y crecimiento a cada comunidad".

El 16 de diciembre comenzará a funcionar el paso Pircas Negras

Desarrollo. El lugar será un control fronterizo provisorio.
E-mail Compartir

Tras la visita inspectiva realizada por el gobernador de la Provincia de Copiapó, Mario Rivas, junto a un equipo de profesionales chilenos y a representantes del gobierno de La Rioja Argentina, al sector de Barrancas Blancas para fiscalizar las óptimas condiciones del recinto para su funcionamiento, establecieron para el 16 de diciembre la habilitación del Paso Internacional Pircas Negras, como control fronterizo provisorio en funcionamiento como cabecera única del control fronterizo Barrancas Blancas en el sector Argentino.

Al respecto, el gobernador Mario Rivas, corroboró el enorme esfuerzo que está realizando el Gobierno argentino para poder dar cumplimiento al compromiso entre las presidentas Michelle Bachelet y Cristina Fernández de habilitar el Paso Internacional Pircas Negras.

La autoridad destacó que "este hecho es un gran hito en materia de integración para un mejor desarrollo socio cultural y económico entre ambos países, y la Gobernación de Copiapó es la encargada de velar por el buen funcionamiento de nuestros servicios en dicho paso fronterizo, y en esta ocasión este accionar nos permitirá tener un complejo fronterizo operando más tiempo durante el año y con mejores condiciones".

Instancia en la que demás se realizará la inauguración de las instalaciones del control fronterizo de Barrancas Blancas, las que son ofrecidas por la Provincia de La Rioja, y cumplen con todas las condiciones de habitabilidad e infraestructura para el funcionamiento operativo de un control fronterizo integrado de buen nivel, donde se desempeñaran funcionarios chilenos de controles fronterizos de PDI, Aduana y SAG, en trabajo coordinado con funcionarios argentinos en áreas de Migraciones, Aduana y Senasa.