Secciones

Conaf fiscalizó vehículos por Ley de Bosque Nativo

E-mail Compartir

La región de Atacama no es una región que cuente con grandes extensiones de bosque nativo, pues solo se han identificado cerca de 4 mil hectáreas de este recurso en todo su territorio. No obstante los bosques y las formaciones xerofíticas están protegidos por la ley 20.283 de Bosque Nativo.

Para aplicar esta ley en la región Conaf Atacama, en conjunto con Carabineros, realizó una fiscalización de productos primarios del bosque nativo en el kilómetro 20 de la ruta C-35 de Tierra Amarilla. Operativo que en la región no se realizaba desde 2012.

Los fiscalizadores Boris Burgos Silva y Félix Avaría Rey controlaron un total de 40 vehículos, de los cuales 16 eran camiones. En ninguno se detectó este tipo de productos.

En la ocasión se aplicó una encuesta a los transportistas. El resultado arrojó que sólo el 15% de los transportistas fiscalizados tiene noción de lo que exige la Ley de Bosque Nativo para el transporte de estos materiales.

Los productos que buscaban los fiscalizadores son aquellos que se obtienen en forma directa de las especies que crecen en un bosque nativo, ya sea en forma rústica o en un primer procesamiento. De acuerdo con lo que dice el artículo 35 de la ley para el transporte de estos productos se debe acreditar el origen legal con una Guía de Libre Tránsito.

Para la Región de Atacama los productos que se pueden derivar de esta actividad son postes, estacas, polines, chocos y leña esta última también puede provenir de arbustos que crecen en nuestra región.

En relación a esta actividad el director Regional de Conaf, Ricardo Santana Stange dijo que "los fiscalizadores de Conaf trabajan en terreno y en todos los rincones del país aplicando la ley forestal en resguardo de los recursos naturales. En Atacama a su vez realizan un fuerte trabajo con las formaciones xerofíticas que son las plantas que crecen en el desierto, pero su labor, que es muy poco conocida en nuestra región, busca promover información entre los propietarios forestales y transportistas sobre los procedimientos para ejecutar actividades vinculadas con el bosque nativo y las formaciones xerofíticas".

Santuario Santa Gemita, tradición que continúa pese a los destrozos

E-mail Compartir

El santuario de Santa Gemita, al costado izquierdo de la entrada norte de Copiapó, es uno de los más grandes de la comuna. Durante sus casi 30 años ha sufrido diversas modificaciones así como también daños de distintos tipos.

María Angélica Precht, tomó a su cargo el lugar en la década de los 70 y su hija, María Teresa Cañas, recuerda con claridad que "hace años existía este lugar en las cercanías de Copiapó. Una de mis hermanas escuchó que Santa Gemita era muy milagrosa y que había un lugar especial cerca".

Fue desde ahí que su hermana, por aquellos tiempos estaba enamorada, acudió hasta el lugar sin avisar para pedir por su enamorado. "Mientras en casa mi mamá y todos estaban muy preocupados y nerviosos, la buscaban por todos lados. Hasta que mi madre recordó que uno de sus amigos había hecho el comentario de lo milagrosa de la imagen y fue hasta el lugar y encontró a mi hermana allá", recordó Cañas al pensar en su primer vínculo con el santuario.

"Mi mamá vio la imagen y el lugar. Desde ahí comenzó a cuidarla. Empezó llevándole flores y luego arreglaron el sitio. En esos tiempos conversó con gente de una empresa en la que usaban unos cables que venían en unos carretes grandes. Consiguió esos carretes, los cortaron a la mitad y se pusieron como mesa en el lugar", contó María Teresa Cañas.

Desde ahí comenzaron a llegar los fieles. Surgieron los grupos que buscan formas para organizarse y mantener limpio el lugar. Se instalaron tambores con agua que permitían regar un pequeño espacio y se comenzó a dejar patentes, flores y recuerdos, entre otros elementos.

Primer Atentado

Sin embargo, no todo fue fácil ya que al poco tiempo, según recuerda Cañas, desconocidos destrozaron la imagen. "Esto debió haber sido más o menos 1975, que la destrozaron por primera vez. Esto porque la imagen estaba sin protección".

Posteriormente la imagen y el Santuario han sufrido otros atentados. "Se mandó a construir una reja para proteger la imagen, pero al poco tiempo la rociaron con algún combustible y la quemaron", recordó María Teresa Cañas.

Estos actos vandálicos fueron perpetrados por personas que aprovechan el sitio para reunirse a beber alcohol y consumir drogas en el sector que está desprovisto de cierres.

La comunidad ha vuelto a instalar nuevas imágenes. Con la construcción de la nueva doble vía, que une Copiapó con la Hacienda Toledo, el santuario se modificó completamente. Sin embargo, esos cambios no restaron el encanto del sitio, incluso durante los trabajos de tronaduras, la imagen y las centenares de patentes dejadas ahí por los conductores que se encomendaban a la santa fueron trasladadas hasta otro sector y se rediseñó el santuario con una mirada más moderna. Se construyó una gran solera y se instalaron árboles para refrescar el lugar.

Una vez que el santuario estuvo en condiciones se trasladó la imagen de Santa Gemita y se instaló nuevamente en el espacio junto a 12 pequeñas grutas con las imágenes de distintos santos.

Desafortunadamente el sitio fue nuevamente atacado el 2 de agosto del 2014 por personas que lo utilizan como punto de reuniones clandestinas. Las imágenes religiosas fueron nuevamente el blanco de destrozos.

En la actualidad quien cuida el espacio es la propia empresa concesionaria de la vía. Mientras que grupos de personas, entre las que aún está María Angélica Pretch, acuden con frecuencia para entregar su fe y a limpiar el sitio.

Carabineros

Fue el mayor de Carabineros David Estay quien recordó el hecho y se refirió a las medidas tomadas luego del atentado.

"Respecto al tema del Santuario Santa Gemita tenemos registrada una denuncia en agosto del presente año, la que se realizó de oficio, ya que cuando concurrió el personal no habían personas demandantes en el sector, por lo que nosotros cursamos una demanda ante el Ministerio Público por daños en el lugar", señaló el mayor.

Estay añadió que "desde la fecha se están realizando patrullajes con el objetivo de prevenir que situaciones como esta se pueda repetir en la comuna".