Secciones

Kaukari será inaugurado en el aniversario 270 de Copiapó

Desarrollo. El lunes 8 de diciembre la comunidad podrá ocupar los espacios públicos de la primera etapa del Parque Kaukari que busca cambiar la cara de la capital regional.

E-mail Compartir

E l próximo lunes a las 5 de la tarde la primera etapa del esperado Parque Kaukari será entregado a la comunidad por parte del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. La obra, que es considerada como una de las más importantes en la región de Atacama, será inaugurada en el marco de las celebraciones de los 270 años de Copiapó.

El seremi del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Ocaranza destacó que el Kaukari será un cambio importante en la recuperación de espacios públicos en la capital regional. Además destacó que "es un aporte tremendo en la recuperación del espacio del borde del río. Con sus próximas etapas se va convertir en un eje estructurante y sabemos que ese era un espacio desolado y hoy será una lugar que va poder ser utilizado por toda la comunidad".

Por su parte, la ministra de Vivienda y Urbanismo, que participará en la ceremonia del próximo lunes, desde Santiago indicó que "el Parque Kaukari es un proyecto que se ha ido trabajando por mucho tiempo con mucha personalidad e identidad de parte de la ciudad de Copiapó, en un trabajo coordinado con el arquitecto Teodoro Fernández, quien acaba de ser designado Premio Nacional de Arquitectura. Esta iniciativa nació durante el primer Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet con el estudio "Recuperación Río Copiapó", y surge cuando en la ciudad de Copiapó comienza a poblarse el sector del Palomar tras constatar que el río ya no traía agua como antes. Por eso el diseño del parque incorpora el lecho del río como parte de patrimonio natural y aportará mayor integridad y mejor calidad de vida para los habitantes de la ciudad de Copiapó".

Novedades

El parque aportará a la ciudad nueva vegetación donde destacan más de 300 nuevos árboles, conservación de los árboles existentes, más de 6.000 m2 de áreas jardines y áreas de vegetación, el riego del parque es tecnificado y programado según la necesidad hídrica de cada especie. Se han elegido especies vegetales que crecen con facilidad en la zona y que requieren de poca agua, recurso escaso en la región.

Más de 50 nuevas luminarias se instalarán al interior del parque, convirtiendo este espacio en una zona segura incluso de noche. En el interior del cauce del río Copiapó se construyeron obras de defensa que permiten la protección del cauce frente a eventuales crecidas, donde el diseño se realizó para soportar la inundación centenaria, en paralelo el diseño hace permeable el río a la ciudadanía, permitiendo el atravieso del río de forma segura y cómoda, con lo que el río deja de ser una barrera física que corta y divide la ciudad y se transforma en un área de tránsito y esparcimiento mientras el río se encuentre seco.

En cuanto a la vialidad, el parque considera vialidad urbana en calzadas vehiculares, estacionamientos a un costado de la calzada, 76 estacionamientos para bicicletas y más de 500 metros de ciclovías.

La primera etapa del parque Urbano Kaukari corresponde a un área de 3,8 hectáreas con una inversión de $4.642 millones, que corresponde a la zona cívica del proyecto. Esta se ubica en un sector histórico para Copiapó, enmarcado por el acceso sur a la ciudad desde la ruta 5 y por el puente La Paz. Cabe recordar que las obras comenzaron el 2 de Septiembre de 2013.

El Colegio de Arquitectos de Chile otorgó el Premio Nacional de Arquitectura Teodoro Fernández Larrañaga (1948), arquitecto y también paisajista, formado en la Universidad Católica de Chile, donde ha sido docente al igual que en la Universidad del Desarrollo, Universidad de Concepción, entre otras. Cabe señalar que el profesional diseño el Parque Kaukari que será inaugurado el próximo 8 de diciembre.

2015 comenzarán

los trabajos de la segunda etapa del Parque Kaukari. La obra busca recuperar los espacios públicos para la comunidad.

4.642 millones

de pesos es el costo de inversión de la primera parte del Parque Kaukari que corresponde a la zona cívica del proyecto.

Corproa convoca a gremios para buscar fórmulas de reactivación regional

conclave. Con una cena comenzó ayer la reunión que convocó a cuatro de las seis ramas de la Confederación de la Producción y del Comercio.
E-mail Compartir

La preocupación por el menor crecimiento y el escenario de desaceleración por el cual atraviesa la economía chilena, es la razón por la cual se reúnen en Atacama, cuatro de las seis ramas de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), para dialogar con los representantes del empresariado local, encabezados por Daniel Llorente, presidente de la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa).

El propósito de la visita apunta a conocer en terreno la realidad por la cual atraviesa la zona, la que durante los últimos ocho meses pasó de ocupar el primer lugar en crecimiento económico a ubicarse en la penúltima.

Llorente, se reunió con los presidentes de la Sociedad Nacional de Agricultura, Patricio Crespo; la Cámara Nacional de Comercio, Ricardo Mewes; la Sociedad Nacional de Minería, Alberto Salas; Sociedad de Fomento Fabril, Herman Von Mülhenbrock; Asimet, Juan Carlos Martínez.

Esto en el marco de la cena de bienvenida al encuentro de gremio organizado por Corproa. En la instancia, Llorente señaló que "a través de este encuentro queremos destacar el compromiso del empresariado nacional con Chile y con Atacama. La asociatividad y trabajo multigremial es la esencia del empresario. Queremos que esta jornada sea de reflexión y creación. Conoceremos las experiencias de estos líderes gremiales para ponerlas al servicio del compromiso que Corproa ha adquirido en la mesa de reactivación pública y privada".

Respecto a los eventuales espacios de reactivación el empresario agregó que "es necesario recomponer las confianzas para que vuelvan las inversiones".