Secciones

Dólar a $613 favorece a exportadores más que al sector turístico

E-mail Compartir

El dólar llegó a su nivel más alto en cinco años, cerrando el lunes en $613 lo que en términos macro, dada la caída del precio del cobre en un 2%, puede significar una merma en las arcas fiscales.

No obstante existen sectores que pueden verse altamente favorecidos con el aumento de la divisa, la que según los analistas puede llegar a $620 antes de fin de año para entrar en un retroceso en el 2015.

El subdirector nacional de ProChile Ignacio Fernández, quien se encontraba de vista en la región participando del Consejo Regional Exportador, entregó un análisis de la situación.

Para Ignacio Fernández el alza del dólar es una buena noticia para los exportadores y afirmó que "los estudios indican que las alzas de dólar las aprovechan más quienes ya están exportando. Diversifican sus mercados, aumentan sus producciones o diversifican sus productos en el mismo mercado. Pero que generalmente no aprovechan tanto para quienes no están exportando, porque probablemente tienen otros problemas que resolver todavía, como logísticos o de financiamiento antes de ir a exportar".

El subdirector de ProChile agregó que "nosotros queremos salir a convencer a esas personas que las condiciones están muy buenas y son muy favorables para salir a exportar".

En tanto el director regional de ProChile, Juan Noemi, explicó, cómo el dólar actual afectaría positivamente las exportaciones de uva desde Atacama, que el sábado inició su primer envió al extranjero desde el puerto de Las Lozas en Huasco.

En el caso de este producto regional su diversificación de mercados -llegando en la actualidad más de 30 países-, junto a la producción de nuevas variedades de la fruta y el valor competitivo en el mercado, podría generar un aumento en las utilidades de los exportadores.

"El tipo de cambio ha aumentado en más de un 20 por ciento en relación al año pasado, tomando en cuenta que si un exportador exporta un millón de dólares -que el año pasado eran 450 millones de pesos-, ahora son 600 millones, sumando una diferencia de 150 millones en beneficios", explicó Noemi.

turismo

El caso del turismo regional es un sector económico que no vería mayores variaciones. Según explica Daniel Díaz, director de Sernatur Atacama, "en la región de Atacama más del 80% de los visitantes pertenecen al territorio nacional, por lo cual el aumento del dólar afecta principalmente a los que quieran viajar al extranjero, de este modo priorizan el recorrer el país y en este caso un destino podría ser la Región de Atacama. Es por eso que hemos realizado campañas a través de los medios de comunicación para promocionar este turismo nacional".

Los extranjeros representan cerca del 18% de los visitantes de la Región, y suelen ir al destino Ojos del Salado. "Para ello tienen comprados los paquetes turísticos con antelación, por lo cual no se ven mayormente afectados con las variaciones del dólar. Son un público que es de larga distancia y que tiene un alto poder adquisitivo, por lo que no debería tener mayores problemas al tener todo resuelto con anterioridad", concluyó el director de Sernatur.

"Los extranjeros representan cerca del 18% de los visitantes de la región, y suelen ir al destino Ojos del Salado. Para ello tienen comprados los paquetes turísticos con antelación"

Gerente de Corproa opinó de las tomas de carretera del Huasco

twitter. El presidente de la corporación indicó que la forma usada por los transportistas no es la más adecuada.
E-mail Compartir

A través de su cuenta de Twiter, el presidente de Corproa, Daniel Llorente, se refirió a la toma del acceso a la planta de pellet de la comuna de Huasco, señalando su descontento con este hecho con la frase: "Nuevos cortes de carreteras en Huasco impiden acceso a faena, así NO crece ATACAMA".

Llorente indicó que "la formula usada por los transportistas no es la más adecuada para pedir una oportunidad de trabajo. Hoy día, cuando en Atacama, cuando el momento económico no es el más adecuado, seguir con la estrategia de cortar la carretera cada vez que tenemos un problema o cada vez que no estemos de acuerdo con algo, es una pésima forma de lograr buenos resultados. Yo creo que la conversación y el diálogo es la manera. Esas formas de presión hoy día no nos hacen bien, y ante eso nosotros no estamos de acuerdo, por muy legítimo que sea el reclamo, yo creo que la forma es conversar, dialogar con quien corresponda y buscar la oportunidad."

El presidente de Corproa fue enfático al destacar que estas tomas generan un daño a la imagen del valle del Huasco, indicando que el diálogo es el camino a seguir: