Secciones

Demanda: Chile rechaza ofensiva comunicacional adoptada por Bolivia

E-mail Compartir

El Ministerio de Relaciones Exteriores emitió ayer una declaración pública en la que rechaza categóricamente la ofensiva comunicacional que ha desarrollado Bolivia para apoyar su demanda marítima contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

En el documento, la Cancillería responde al "sorprendente" comunicado emitido por La Paz el 28 de noviembre pasado, en el que acusaron que las autoridades bolivianas insisten "en que supuestamente no está solicitando la modificación del Tratado de Paz y Amistad de 1904 ni la modificación de la frontera y se permite advertir a Chile que respete la Corte Internacional de Justicia y sus procedimientos".

"Llama profundamente la atención la nota de Bolivia, cuando sus autoridades máximas han desplegado una ofensiva comunicacional en favor de su demanda, planteándola en los más variados foros internacionales, designando un vocero que recorre el mundo para publicitarla e, incluso, sosteniendo que hará lobby en los países de origen de los jueces de la Corte Internacional de Justicia", agrega la nota.

La cartera liderada por Heraldo Muñoz subrayó que "Bolivia insiste en que Chile tiene la obligación de negociar con ella una salida soberana al mar. ¿Qué sistema internacional obliga a negociar solamente porque un país desea hacerlo y para obtener una cesión no pactada de territorio?".

La declaración concluye diciendo que "Chile reitera al país vecino que, en vez de buscar litigar sus posiciones por la prensa y los más diversos foros internacionales, detenga sus intentos de desestabilizar la relación bilateral y busque medidas concretas para desarrollar una relación constructiva entre ambos países".

El ministro Muñoz reafirmó horas más tarde el tenor de la misiva, asegurando que "Bolivia está en un mal camino, nosotros quisiéramos tener una relación de diálogo excluyendo por cierto, el tema marítimo, en los otros temas que son de interés común, pero se hace muy difícil avanzar en esa dirección".

Sólo el 5% de los chilenos se alimenta de forma saludable

E-mail Compartir

Sólo un 5% de los chilenos se alimenta de manera saludable y el nivel socioeconómico parece influir directamente en los hábitos alimenticios de la población. Esos son dos de los datos revelados por la primera Encuesta Nacional de Consumo Alimentario, una medición que a juicio del Ministerio de Salud, viene a contribuir a la escasa información disponible sobre la alimentación de los chilenos.

El sondeo, elaborado por el Minsal y la Universidad de Chile, detectó que la población ingiere hasta siete comidas abundantes al día (lo que no es recomendable), siendo las más usuales el desayuno, el almuerzo y la once. Entre los mayores de seis años, menos de un 30% de la población consume cena con regularidad, por lo que "la once es la comida fuerte de la tarde-noche", consigna la publicación.

Al entrar en el detalle por grupo de alimentos, se observa que mientras más bajo sea el nivel socioeconómico (NSE), más alto es el consumo de pan, leguminosas y pastas. El nivel socioeconómico bajo consume 169,5 gramos de pan al día, en comparación con los 118,8 gramos ingeridos por el nivel socioeconómico alto. Los cereales para el desayuno son más consumidos en los grupos del NSE más alto.

Respecto de las verduras, el consumo es mayor en los NSE alto y medio alto, superando las tres porciones por día, y menor en el NSE bajo. En el área urbana se consume una cantidad de verduras mayor que en la rural (230 versus 214 gramos por día), mientras que por macrozona, el mayor consumo estuvo en la zona centro-norte y metropolitana (253 y 251 gramos por día, respectivamente) y el más bajo en la zona sur, con alrededor de 177 gramos, lo que significa que su consumo mediano apenas supera las dos porciones diarias. El menor consumo de verduras se encuentra en los preescolares.

El consumo de frutas es aún más bajo. En el NSE alto se consumen 216 gramos diarios y en el NSE, 148,8 gramos al día.

En el grupo de los lácteos, la mediana de consumo es de 330 ml/día, lo que equivale a una y media porción diaria, la mitad de lo recomendado.

El estudio también muestra que los chilenos comen 35,6 gramos de carnes rojas al día, 26,4 gramos de carnes procesadas y apenas 15,8 gramos de pescados y mariscos. Por NSE, se aprecia una gradiente de mayor a menor consumo desde el nivel alto hacia el bajo en carnes rojas, así como de pescados y mariscos.

También indica que el 43,9% de niños entre seis y 13 años consume azúcar a través de golosinas, y que el 52,8% de la población come aceites y grasas saturadas.

En líneas generales, la encuesta detecta que un 5,3% de los chilenos se alimenta de forma saludable, un 86,9% requiere cambios en sus hábitos alimentarios y un 7,8% se alimenta de manera poco saludable.