Secciones

Diferencia de sueldos de hombres y mujeres llega a 200 mil pesos

Atacama. Autoridades lamentaron la brecha en las remuneraciones y esperan que la realidad cambie.
E-mail Compartir

Una importante diferencia entre los sueldos de hombres y mujeres arrojó la Encuesta Suplementaria de Ingresos 2013 en Atacama. El estudio determinó que existe una brecha de $202.837 en los sueldos y esto equivale a una desigualdad del 35,7% en la zona.

La estimación del ingreso medio de los ocupados, según sexo en la región de Atacama, fue de $371.717 para las mujeres y $574.554 para los hombres. De acuerdo a la encuesta, el ingreso medio estimado de los ocupados de la región alcanzó $485.324, lo que la ubica en el quinto lugar del país, en el orden de mayor a menor ingreso.

Análisis

El seremi de Economía de Atacama, Mario Silva señaló sobre el quinto puesto que "es una noticia positiva sin duda, pero que tomamos con cautela ya que hay desafíos que nos propone este estudio como por ejemplo mejorar la calidad y aumentar el ingreso de nuestros emprendedores (trabajadores por cuenta propia) y disminuir la brecha entre hombres y mujeres que si bien ha disminuido supera los $200 mil, lo que nos parece excesivo para un país y una región que promueve la equidad".

De acuerdo a las ramas de actividad económica quienes presentaron mayor promedio de ingresos durante el año 2013 fueron; intermediación financiera, explotación de minas y canteras, y administración pública. En el otro lado de la moneda, los sectores con peores remuneraciones fueron la pesca y el personal de servicio domésticos.

La autoridad destacó que "este informe nos evidencia desafíos claros y en base a eso dispondremos nuestra agenda en conjunto con la Seremi del Trabajo. Es decir, propiciar como Gobierno la generación de empleos, con mejores condiciones y en igualdad respecto de las remuneraciones entre hombres y mujeres que realizan mismas funciones. Al mismo tiempo tenemos una gran tarea con nuestros emprendedores requerimos que el empleo por cuenta propia mejores sus ingresos y calidad".

igualdad

Por su parte la directora regional de Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), Katherine González indicó que "nuestra región es la segunda en cuanto a brecha salarial después de la región de Antofagasta, por lo que trabajar en terminar con esta discriminación es un imperativo para el Gobierno de nuestra Presidenta Michelle Bachelet, así como también aumentar la participación laboral femenina, la cual todavía esta por debajo al 50%, y esto lo queremos fomentar a través de nuestro programa Mujer jefa de hogar, el cual tendrá su eje central en colocación laboral femenina".

En tanto, la directora de la Fundación de Promoción y Desarrollo de la Mujer (Prodemu), Nataly González lamentó estas cifras y dijo que "la brecha salarial es una de las discriminaciones de género y es también una manifestación de violencia contra las mujeres, por eso debemos trabajar para eliminarla así como luchamos por erradicar otros tipos de violencias. El mundo laboral es muy desigual para las mujeres, la brecha en los ingresos mientras trabajamos significa más tarde una brecha en las pensiones, es decir, nos afecta durante toda nuestras vidas y eso es una tremenda injusticia, que está presente en Atacama que es una de las regiones con los ingresos medios más altos del país pero lamentablemente también con mayor brecha salarial".

González finalizó que "en el sector privado es clave que se apliquen medidas antidiscriminatorias en los procesos de selección, contratación y promoción. También la capacitación y la formación de capital humano de las mujeres es muy importante y allí como Prodemu hacemos un aporte relevante en el tema".