Secciones

Atacama exportará 11 millones de cajas de uvas frescas al mundo

Temporada. Autoridades del Gobierno Regional y Apeco dieron inicio a la temporada de exportación de uva de mesa en Frutícola Atacama, sector Nantoco. La actividad productiva generará 17 mil puestos de trabajo.
E-mail Compartir

Autoridades del Gobierno Regional, encabezadas por el seremi de Economía, Mario Silva y del Trabajo y Previsión Social, Dissa Castellani inauguraron junto a la Asociación de Productores y Exportadores del Valle de Copiapó, Apeco, la temporada 2014-2015 de cosechas y exportaciones en Atacama.

La actividad, organizada por el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, se llevó a cabo en la Frutícola Atacama, sector Nantoco, donde las autoridades conocieron los distintos procesos de trabajo de este producto que fue embarcado por primera vez desde el puerto Las Losas de la comuna de Huasco con destino a Estados Unidos.

El seremi de Economía, Mario Silva, resaltó la importancia que la actividad agrícola exportadora trae para el desarrollo regional. "Como Gobierno estamos muy contentos ya que, no sólo se está exportando uva de buena calidad, sino también, estamos generando empleos que mayoritariamente benefician a vecinos y vecinas de la Región de Atacama".

En este sentido la seremi del Trabajo, Dissa Castellani, valoró la capacidad del sector agrícola para generar empleos y manifestó que "estamos tremendamente orgullosos como Gobierno Regional y en especial como Ministerio del Trabajo, de ver cómo poco a poco la mano de obra se va especializando, ya que eso significa mejores remuneraciones para los trabajadores agrícolas, quienes están dando el ejemplo de cómo ir avanzando en mejoras en la empleabilidad regional".

Según Lina Arrieta, presidenta de Apeco, la idea es seguir siendo una asociación que sustente la agricultura en el valle, "cumpliendo con todos los estándares internacionales, con una línea productiva para Chile y con 17 mil empleos, donde familias completas empiecen la temporada de cosecha".

Como ya es tradición, el valle de Copiapó, dada sus condiciones agroclimáticas, es el punto de origen para el envío de uva de mesa de exportación a nivel nacional, destinando cerca del 70% de su producción a Estados Unidos, además de Europa, Asia y Medio Oriente.

En el lanzamiento, coordinado por la Seremi de Agricultura y Apeco, las autoridades realizaron un recorrido por las instalaciones de la frutícola, para dar inicio al proceso productivo del packing con la primera partida de uva de mesa en salir al mercado.

Valor agregado

Una de las principales tareas que se ha propuesto el Ministerio de Agricultura dentro de su política ministerial, es agregar valor a sus productos, con ello, los alimentos podrán estar en perfectas condiciones desde que salen del predio hasta llegar a su destino.

De acuerdo a estimaciones del sector durante esta temporada, la región espera enviar 11,5 millones de cajas de uva de mesa fresca, siendo la especie más exportada, luego de las granadas y aceitunas preparadas. Entre los tipos de vid que se envían destacan la Thompson Seedless, Flame Seedless, Crimson Seedless, Black Seedless, Superior o Sugraone, Autumn Royal y Red Globe.

Al respecto, Carlos Guerrero del SAG, destacó que su institución mantendrá personal en todos los frigoríficos que procesan fruta en la región, inspeccionando o fumigando especialmente uva de mesa, así como también tendremos presencia en los puertos de embarque. "Esta labor es una garantía para los países de destino que les asegura recibir fruta sana y fresca, colaborando al crecimiento económico nacional" aclaró Guerrero.

También recalcó que este fin de semana y por primera vez en la historia del proceso exportador frutícola regional, entrará en funcionamiento el puerto Las Losas de la comuna de Huasco, por donde saldrán las primeras partidas de fruta, "un hito que viene a cumplir un esperado anhelo de los productores provinciales y que espera en el futuro transformarse en el principal terminal portuario agrícola de la región" concluyó.

Empleabilidad

La uva de mesa es cultivada en el desierto de Atacama, fruto de la labor de mujeres y hombres que trabajan en el sector exportador.

"Llevo 15 años trabajando en el proceso de la fruta, es un trabajo estricto, riguroso, donde el orden y la limpieza es lo principal, estamos procesando un alimento inocuo y a muchas partes del mundo, el alimento tiene que llegar de muy buena calidad" comentó Iliana Tabali, trabajadora Packing Frutícola Atacama.

Se considera que esta temporada, de acuerdo a lo señalado por Apeco, el sector agrícola generará cerca de 17 mil puestos de trabajo -entre noviembre 2014 a marzo 2015-, privilegiando la mano de obra local, siendo un aporte para la economía regional y nacional.

Desafíos

El principal desafío planteado por la agricultura, es el plan nacional para enfrentar la sequía, mediante el uso más eficiente del recurso hídrico, con el fin de mejorar la productividad, competitividad y eficiencia del sector agrícola.

El Ministerio de Agricultura se propone promover un desarrollo de la economía agraria basado tanto en la tecnología y la innovación, como en la profundización de los atributos que potencian la productividad y la competitividad de la agricultura: la calidad, inocuidad y sanidad de la producción silvoagropecuaria.

Para ello, el ministerio trabaja en fortalecer la alianza público-privado en materia de inocuidad, asegurando que los alimentos sean saludables, lo que en el futuro permitirá, garantizar el acceso a los mercados y valor a los procesos productivos.

Huasco se transformó en puerto exportador de fruta

las losas. Por primera vez zarpó un cargamento de uva desde esa localidad.
E-mail Compartir

En el puerto Las Losas de Huasco se vivió un día histórico para Atacama, ya que se realizó el primer embarque de fruta, acción que abre la posibilidad de que en el futuro este sea el punto de salida de la gran mayoría de este producto que se comercializa en el extranjero y que proviene principalmente del valle del Huasco.

En este primer embarque, enviaron sus productos al exterior principalmente las empresas Agrícola Campillay, Santa María entre otras. En esta oportunidad se cargaron 2000 pallets de uva de mesa.

Según Omar Campillay, dueño de esta agrícola local, "como habitantes del Huasco sentimos un profundo orgullo al escribir esta nueva página de la historia de Atacama, pues nuestro puerto se incorpora hoy en la ruta marítima de la fruticultura del mundo, ahora nuestra uva de mesa - que es la primera en cosecharse en el país - se enviar al extranjero desde el puerto Las Losas", explicó.

Carmen Bou alcaldesa de Alto del Carmen afirmó que "estoy tremendamente emocionada porque esto es un tema histórico y me siento orgullosa de que se embarque a través de la provincia del Huasco es trascendental, que nuestras propias uvas se esté yendo al extranjero a través de nuestros puertos es sensacional. Felicito a don Omar porque él ha sido muy visionario".

Durante el embarque fueron varias las autoridades que quisieron estar presentes de la actividad, entre ellos destacan alcaldes de la provincia del Huasco y la diputada Yasna Provoste, quienes coincidieron en que esto demuestra que las voluntades están unificadas en lograr que la provincia del Huasco alcance un mayor desarrollo y se generen oportunidades laborales.

Rodrigo Loyola, alcalde de Huasco, manifestó sentirse muy contento en especial al ver a los trabajadores en la estiva de la fruta del valle, ya que según explicó "esto es una muestra de que se activa nuestro puerto, el que fue construido con la mirada multipropósito, ya que no sólo la actividad industrial y minera es parte de los procesos productivos del desarrollo de nuestra comunidad".

En este sentido el alcalde de Huasco manifestó que las autoridades locales y nacionales deben realizar las gestiones para demostrar que el Puerto Las Losas entrega todas las garantías para exportar nuestra fruta al extranjero. Además agregó que "es un proyecto verde que nos ayuda desmitificar lo que significan las externalidades mineras", indicó.