Secciones

Con tecnología israelí realizan forestación de playa de Chañaral

E-mail Compartir

Una iniciativa de innovación territorial conocida como "Proyecto Atacama Verde" desarrolló la primera plantación en la playa de Chañaral con el objetivo de transformarse en una acción concreta para cambiar el futuro de este territorio. El objetivo es transformar este espacio, desde uno de los mayores desastres ambientales de la historia a un polo de investigación global en temas de recuperación ambiental.

Para Camilo Prats director del proyecto, "este es el punto de partida de un largo trabajo y de un cambio que ya no puede esperar y que requiere de toda la comunidad. Esperamos que estos 12 Chañares, árbol que le da nombre a esta zona, sean el punto de partida para de este proceso que hoy comienza".

El encargado afirma que el desafío es grande, porque no sólo implica forestar en el desierto más árido del mundo, sino además sobre uno de los suelos más contaminados según afirma. "Esto supone tecnología, recursos económicos y humanos pero sobre todo convicción de que necesitamos pasar a las acciones", explicó.

La plantación fue implementada con la tecnología israelí Tal-Ya que permite la captura del rocío de la noche y evita la evaporación excesiva. "Bajo ciertas circunstancias la tecnología puede implicar cero riego, pero por ahora cualquier aporte de agua de los vecinos es bien venido, esperemos que durante el transcurso del proyecto ir levantando recursos para mejorar las instalaciones e ir haciendo crecer el proyecto. En un corto y mediano plazo queremos levantar más de 100 nuevos árboles y plantas nativas en conjunto con la comunidad", afirmó.

En ese sentido el proyecto busca transformarse en un proyecto ciudadano para mejorar las condiciones ambientales a través de técnicas como la fitodepuración, la bioremediación y a la vez abrir una nueva perspectiva para la diversificación económica regional.

En Chañaral constituyen mesa medioambiental

participación. Los habitantes y grupos ecologistas de la comuna agradecieron la instancia.
E-mail Compartir

En Chañaral se realizó la constitución de la primera mesa de trabajo público privada que busca evaluar, analizar, diagnosticar y proponer soluciones a la actual situación medio ambiental de la comuna puerto, la que además contará con la presencia de los habitantes de la comuna.

La mesa contará con la presencia de la seremi de Medio Ambiente, Ingrid Aguad Manríquez, la seremi de Salud, el gobernador de la Provincia de Chañaral, Yerko Guerra, el alcalde de la comuna, Héctor Volta, el intendente Miguel Vargas, representantes de Enami, Manto Verde y Codelco, representantes de juntas de vecinos, agrupaciones pesqueras y organizaciones ecológicas del puerto, para proponer iniciativas que puedan mitigar los efectos de la contaminación en la ciudad.

La seremi de Medio Ambiente, Ingrid Aguad Manríquez, manifestó que es muy importante como autoridad medio ambiental, "conocer las problemáticas de los pobladores. Nos haremos cargo de acá en adelante con esta nueva institucionalidad ambiental, en un trabajo directo con la gente, donde el sector público y privado puedan llegar acuerdo y realizar acciones para solucionar los problemas".

Además agregó que "lo más importante es que vamos hacer un seguimiento, para que cada cosa acordada se valla cumpliendo. Ese es nuestro compromiso con Chañaral", resaltó Aguad.

Según la máxima autoridad regional, "nos parece que esta es la manera de atender los problemas que tiene Chañaral, vinculados a los temas ambientales, que son de larga data. Esta es una comuna cuyo desarrollo ha estado condicionado a partir de la contaminación en la bahía de la ciudad, producto de los relaves que se han ido depositando por muchos años. Trabajar de manera responsable, con todos, me parece un paso importante".

Respecto a la participación de los chañaralinos en esta mesa de trabajo, Vargas sostuvo que no hay nada mejor a la hora de implementar políticas públicas, "que incorporar a la ciudadanía y más aún en este caso, con un tema tan sensible, como es el impacto medio ambiental". Asimismo agregó que "esto es lo que nos ha pedido la Presidenta de la República, trabajar más, pero mejor y con la participación ciudadana".

Inauguran centro de entrenamiento minero en Copiapó

santo tomás. Participó el Rector Nacional de la casa de estudios.
E-mail Compartir

Ante diversas autoridades regionales, y con la presencia del Rector Nacional de Santo Tomás, Jaime Vatter y de los rectores de la zona norte de la mencionada casa de estudios; Rodrigo Rojas Veas, rector de la sede de Copiapó dio el vamos en la inauguración de uno de los proyectos más importantes y emblemáticos de Santo Tomás: el Centro de Entrenamiento Minero, CEM.

El mencionado centro apunta a mejorar los procesos de formación y educación de aquellas personas que deseen capacitarse en materias mineras, logrando una calificación en un mundo competitivo como lo es el minero. En ese contexto, en sus palabras el rector nacional puso especial énfasis en la importancia de contar con este moderno centro, con lo que se completa un ciclo formativo aportando mayor especialización fortaleciendo los procesos productivos, mejorando la competitividad y la eficiencia de los mismos.

Por su parte, el seremi de Minería de Atacama, Reinaldo Leyva, se mostró muy contento con la iniciativa, señalando que ésta aportará al desarrollo de la minería, entregando herramientas que permitan mejorar las competencias de los trabajadores que se desempeñan en esta área.

"Este Centro de Entrenamiento Minero se complementa a nuestras nuevas carreras del área minera, Técnico en Operaciones Mineras y Técnico en Germinaría, lo que sin duda busca entregar más herramientas a nuestra región para que tanto las empresas como los particulares puedan tener una nueva alternativa que permitan seguir desarrollando la minería en Atacama" señaló Rodrigo Rojas.