Secciones

Promueven derechos de los pacientes en Atacama

Información. Las autoridades entregan los detalles de los derechos y deberes de las personas en salud.
E-mail Compartir

La preocupación de las autoridades del Servicio de Salud de Atacama, ante el incumplimiento de pacientes que no se han presentado a horas médicas agendadas y confirmadas en el marco de dar solución a la Lista de Espera regional , ha dado impulso a una campaña para que las mismas instancias ciudadanas puedan reforzar el llamado a la comunidad de la relevancia de cumplir con los compromisos médicos, más aún si se refiere a dar respuesta a prestaciones que se enmarcan en Lista de Espera de especialidades y quirúrgica.

En este caso, el Consejo de la Sociedad Civil del Servicio de Salud, instancia que agrupa a dirigentes ciudadanos regionales de la salud, fue el lugar en que la encargada del Departamento de Gestión Hospitalaria del Servicio de Salud, Celsa Carmona, junto a las encargadas de Lista del Espera del HRC, dieron a cada una de las dirigentes la tarea de lograr reforzar entre sus respectivas comunidades el llamado a cumplir con las horas asignadas. En la instancia también entregaron un listado con la gente que aún está "inubicable" con la finalidad de que a través de las redes locales se pueda dar con ellos.

La autoridad destacó que se está trabajando con la ciudadanía para lograr mejorar los procesos de sociabilización.

Solo 3 de cada 12 casos logran hacer donaciones efectivas de órganos

salud. Finalmente las familias tienen la última palabra al momento de tomar la decisión.

E-mail Compartir

A pesar de las intensas campañas de promoción de donación de órganos que se han desarrollado en país, éstas no han logrado hacer eco en la comunidad. Un ejemplo de esto es que en el Hospital San José del Carmen de 12 posibles casos para donación solamente 3 se hicieron afectivos en el año, ya que la familia rechazó el proceso.

Pese a lo anterior, el recinto asistencial referente de la región de Atacama tiene un 300% de efectividad en sus metas a nivel ministerial. El director Técnico de la Unidad de Diálisis del Hospital San José del Carmen, Guillermo Callejas explicó que existe un grupo enfocado en los donantes por casos de accidentes (politraumatizados con compromiso cerebral) y los pacientes que sufren los accidente cerebrovasculares que son aptos para el proceso de donación.

Cabe señalar que por la capacidad resolutiva del hospital, la zona no tiene prioridades nacionales en el ámbito de las donaciones, ya que los casos son derivados a Santiago. Callejas destacó en la región de Atacama está sobre la media nacional en la donación de órganos tomando en cuenta que hace un año la zona no tenía donantes.

Donación

El profesional subrayó que "es importante que el tema sea discutido en el seno familiar. Hoy existe una ley de donante universal en donde todos somos potenciales donantes salvo que manifestemos lo contrario, pero en Chile no se procura (extraer los órganos) ningún paciente que no tenga la autorización de algún familiar, independiente que nosotros tengamos en el registro que sí es donante".

Según información de la Corporación del Trasplante, en Chile existen una lista de espera de 1.370 personas que necesitan un órgano. En cuanto a los pacientes, los órganos más requeridos son los riñones con 1.186 casos, hígado con 130 personas, pulmón con 45 registros y corazón con 9 pacientes.

Respecto al rechazo de las familias, el doctor explicó que "el ser donante es una generosidad muy importante por parte de la familia. Nosotros como seres humanos estamos proyectados para sepultar a nuestros padres y que nuestros hijos nos sepulten a nosotros, pero no estamos hechos para sepultar a nuestros hijos. Por esto uno no puede presionar a la familia y la donación es un acto de generosidad".

Según información del Hospital, en la región de Atacama hay dos pacientes que están en protocolo de lista de espera para tener un trasplante cardiaco.

El doctor Callejas agregó que "hemos tenido pacientes de Copiapó, Tierra Amarilla y de Chañaral que la familia nos pidió que extrajéramos los órganos de sus familiares y los otros nueve casos en que hubo un rechazo nosotros le pedimos con el respeto del momento que merece que fueran donantes, pero no tuvimos una respuesta favorable".

Según la Ley de Donación de Órganos, toda persona mayor de 18 años es considerada como donante de sus órganos una vez fallecida.

Son donantes cuando se haya acreditado la muerte encefálica por dos médicos cirujanos distintos a los que realizarán el trasplante.