Secciones

Los testimonios que reflejan que la recuperación es posible

E-mail Compartir

"Yo desde los 14 años consumí droga y para mí esto, (el tratamiento) fue como un despertar de vida, no conocía lo que era estar en familia, lo que era tener un trabajo, o estar en tantas cosas. Después de conocer a mi pareja encontré el apoyo que necesitaba, me sentí querido y salí adelante", sostuvo una de las personas que fue invitado a compartir su experiencia y que recibió tratamiento el 2009.

Bajo la fría cifra aproximada de $300 mil para financiar un programa de un usuario o usuaria en un centro de tratamiento de tipo ambulatorio, o el doble de esa cifra en un centro residencial que otorga el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, Senda, hay historias de recuperación y de lucha por salir del mundo de las drogas. Pruebas de que la recuperación es posible.

"Es difícil salir de este camino después de tantos años, y yo sé que ustedes entienden lo que digo, fue todo difícil, las terapias, las psicólogas. Nunca voy a poder terminar de agradecer todo lo que ellos hicieron por mí", agregó Miguel, quien quiso compartir su historia de esfuerzo, el que lo transformó en un microempresario de la zona.

En la ceremonia de egreso de la fundación Despertar fueron 18 las personas que lograron resultados positivos durante el 2013 y el 2014.

"Aquí hay personas que han salido hace bastante tiempo y otros recientemente y es emocionante ver a personas que ya han culminado su proceso hace algún tiempo y para ellos es importante ser parte de esta ceremonia, ser parte de este testimonio que se quiere dar. Han hechos esfuerzos de verdad, algunos muy grandes, para estar acá, por entregar sus palabras, aun cuando alguno de ellos manifestaron que no es un espacio cómodo. Sin embargo, insisto es emocionante y gratificante", declaró la directora de este programa intensivo, Carla Acuña.

Egresos

También la fundación Tierra de Esperanza, tiene otro programa, financiado por Senda Atacama y que comienza a tener sus primeros frutos.

El Programa de Intervención Ambulatoria Comunitario, Paic Riviera se focaliza en la atención de infanto-adolecentes y tiene capacidad para atender a veinte niños, niñas y adolescentes que presentan consumo problemático de alcohol y drogas.

En su primera ceremonia, fueron cuatro jóvenes quienes recibieron un testimonio y un diploma que da cuenta del éxito de su tratamiento. Un símbolo de que al cumplir prácticamente un año, que ha presentado buenos resultados.

En el momento del encuentro con sus familiares fue evidente que para los egresados el abrazo de una madre, o de un abuelo, es el verdadero premio de una familia al recuperar a un ser querido. "Me siento tan orgullosa de ti, te doy las gracias hijo mío, te quiero tanto", se escuchó decir a una de las madres que acompañó a su hijo y le mostró su orgullo con un abrazo.

Con la presencia de algunos familiares y un sendero iluminado los gestos que dieron un misticismo a la ceremonia, la que fue amenizada por un recorrido con las principales imágenes de cuando ellos llegaron a este programa.

Quienes trabajan con quienes desean recuperarse coinciden en que la recuperación no depende de una actividad o un taller, sino que es el esfuerzo diario por buscar y emprender un puente entre ese hombre o mujer y así comenzar el camino de redención con un trabajo integral que implica paciencia, trabajo y dedicación por parte de los profesionales que trabajan en los diferentes programas agrupados en 15 centros de tratamiento en la región.

Carolina Ossandón Portilla, directora del PAI Riviera, sostuvo que "no cabe duda que estamos viviendo uno de los días más importantes, en esta corta, pero fructífera historia de nuestro programa Paic Riviera Copiapó. Hoy cuatro de nuestros queridos jóvenes, darán un paso trascendental en sus vidas, concluyen un camino que nadie dijo que sería fácil, pero con su esfuerzo, perseverancia y decisión, han sabido dejar atrás momentos difíciles, para mirar hacia adelante".

Luego de la diapositivas, las cartas de agradecimiento por parte de los cuatro jóvenes que fueron recuperados. Ellos dejan sobre un telar un sentido mensaje. Hay lágrimas, pero esta vez no son lágrimas de pena o de angustia. Por el contrario, lloran al saber que hay posibilidades también para ellos, no tan solo para recuperarse sino que también para surgir.

Apoyo

"Esto demuestra que estamos haciendo las cosas, que los recursos del gobierno se están empleando de manera eficaz y que debemos seguir por este mismo camino", sostuvo la directora del Senda Atacama, Martha Palma, organismo que junto con financiar estos programas de tratamiento, también supervisa y capacita a los profesionales que allí trabajan.

"Pero no queremos detenernos allí, queremos seguir trabajando en la prevención y en el tratamiento y estamos haciendo todos los esfuerzos para llegar a más atacameños con nuestro mensaje, al cual, como siempre, no depende tan solo de nosotros, sino que depende de que cada uno coloque y se comprometa con esta tarea, tal como lo pide nuestro intendente Miguel Vargas", agregó Palma.

Son 15 los centros de Tratamiento que financia Senda Atacama en los diferentes puntos de la región. Cada uno de ellos provisto de materiales, herramientas, profesionales y las ganas de seguir recuperando más personas del difícil mundo de las drogas.

Prokurica evalúa recurrir a la justicia por tarifas de agua

E-mail Compartir

El senador (RN) por la Región de Atacama, Baldo Prokurica, no descartó recurrir a los Tribunales de Justicia, con la finalidad de replicar en Atacama el acuerdo alcanzado entre el gobierno y tres empresas sanitarias, que mantendrán las tarifas base de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas por los próximos cinco año en la Región Metropolitana.

Según el ministerio de Economía el acuerdo favorecerá a más de 2 millones de hogares que equivalen a más de 7 millones de habitantes.

"Por qué se llega a un congelamiento de las tarifas en la Región Metropolitana y no se puede hacer lo mismo en la Región de Atacama", señaló el senador, quien agregó que "en el caso de Atacama, el responsable de la actual situación, del recurso hídrico, es el Estado de Chile, ya que entre 1993 y 2010 se entregaron 14 mil l/s, en forma totalmente irresponsable de derechos de agua subterráneos", dijo el legislador.

Prokurica manifestó que esos antecedentes explican la situación de la Región de Atacama. "Si el gobierno hizo un esfuerzo en la Región Metropolitana (Santiago), para congelar las tarifas por cinco años, yo pido exactamente lo mismo para nuestra Región de Atacama", enfatizó el senador RN.

El legislador señaló que espera que las autoridades reaccionen. "Incluso, si no hay una respuesta del gobierno, del ministro de OO.PP, Alberto Undurraga y de la superintendenta de Servicios Sanitarios (SISS), Magaly Espinosa, tendré que recurrir a los Tribunales de Justicia para que esto se acoja", adelantó Prokurica frente al anuncio del gobierno.

A lo anterior se suma, según informó el parlamentario RN, casos como el de Huasco. Los habitantes de dicha comuna, en promedio, pagan una cuenta de luz 23% más cara de lo que paga una familia en Santiago, en tanto el M3 de agua potable supera los $1.150, lo que equivale a más de un 300% más caro que en Santiago, con un valor que llega solo a $299 el M3.