Secciones

La periodista Leila Guerriero puso la lupa sobre Copiapó

E-mail Compartir

Durante días, la cronista Leila Guerriero habló con grandes empresarios, pequeños productores y diversos habitantes de Copiapó para entender un mapa de conflictos en el que subyace la lucha por un bien escaso: el agua. El texto que nació a partir de eso se llama "Copiapó: Si la luz fuera líquida" y será parte de libro "Hacer la América: Historias de un continente en construcción".

"Nadie recuerda cómo fue la última vez. Hay relatos, quizá falsos, que mencionan el cauce del río tropezando valle abajo, el repiqueteo enfurecido de las gotas sobre el jadeo de la tierra seca y los dos o tres años de alivio que siguieron, pero nadie recuerda cómo fue la última vez porque esa última lluvia -no el último chubasco, no la última tímida llovizna: la lluvia grande, la tormenta animal- fue hace demasiado tiempo y es, para toda una generación, una leyenda: algo que nunca sucedió. Aquí, en el borde sur del desierto de Atacama, novecientos kilómetros al norte de Santiago de Chile, en un valle llamado Copiapó, no llueve desde 1997" comienza el relato escrito por la argentina y en la página www.revistaanfibia.com se puede ver en el adelanto del libro "Hacer la América", editado por Diego Fonseca y que Tusquets acaba de publicar en su colección Mirada Crónica.

La periodista, en su tradicional y conocido estilo de escribir sus crónicas, relata la historia de la minería, agricultura y además da un vistazo del crecimiento de la ciudad de Copiapó y todo lo que conlleva la mayor cantidad de personas habitando en medio del desierto más árido del mundo.

DESTACADA TRAYECTORIA

La escritora argentina Leila Guerriero (1967) se inició en el periodismo en 1992, como redactora en Página/30, revista mensual del periódico Página/12. Realiza frecuentes incursiones en programas de la televisión argentina, es docente y es colaboradora de la prensa de su país (La Nación), de España (suplemento cultural Babelia, de El País) y El Mercurio acá en Chile.

En el campo de la literatura está especializada en la narrativa de no ficción y entre sus obras se encuentran "Los suicidas del fin del mundo" (2005), la compilación de crónicas "Frutos extraños" (2009) y "Plano americano" (2013), una colección de 21 perfiles de personalidades de la cultura de España y Latinoamérica.

En el libro "Hacer la América", se suman a Guerriero los textos los venezolanos Sinar Alvarado y Boris Muñoz, la ecuatoriana Gabriela Alemán, el brasileño João Paulo Cuenca, el peruano Julio Villanueva Chang, los mexicanos Álvaro Enrigue, Marcela Turati y Wilbert Torre, los argentinos Graciela Mochkofsky y Hernán Iglesias Illa, el guatemalteco Eduardo Halfon, la uruguaya Ana Laura Lissardy, el boliviano Edmundo Paz Soldán y el colombiano Alberto Salcedo Ramos.