Secciones

El redescubridor del Carménère en Chile vuelve al país a 20 años de su hallazgo

actividad. Jean Michel Boursiquot encabezará un seminario sobre esta cepa que reapareció en Chile.
E-mail Compartir

Para festejar los 20 años del redescubrimiento del Carménère en el país, Viña Carmen -donde se reveló la identidad de la uva-- realizará el jueves un seminario que contará con el ampelógrafo francés Jean Michel Boursiquot. El profesional fue uno de los actores clave en el "segundo hallazgo" de esta cepa, y compartirá su experiencia con destacadas personalidades de la industria vitivinícola local, quienes han sido invitadas a instaurar el "Día Mundial del Carménère".

El 24 de noviembre de 1994, Boursiquot -dedicado a estudiar, describir e identificar la vid- caminaba por los terrenos de Viña Carmen cuando descubrió que lo que se pensaba como Merlot o Merlot Chileno era en realidad Carménère, una uva ya extinta de Burdeos.

El descubrimiento, que en un principio fue visto como un posible problema para el vino nacional, fue transformándose en una oportunidad, y hoy Chile es el país con más hectáreas de Carménère en el mundo y donde se etiquetan mayor cantidad de botellas de esta variedad.

historia

Se estima que el Carménère llegó a Chile con importaciones de variedades provenientes de Burdeos entre 1840 y 1890.

El negocio del salitre y del carbón permitió que importantes familias buscaran expandir sus actividades.

De acuerdo a datos de Viña Carmen, en esta importación de plantas arribaron al país principalmente Cabernet, Merlot y Sauvignon Blanc.

No obstante, en esas partidas venían miles de plantas de Carménère, que en esa época ya se dejaba de producir en Francia debido a sus problemas de adaptación en la zona de Burdeos y por su sensibilidad a la filóxera, un parásito de la vid. Con los años comenzó a circular el rumor de la diferencia entre el Merlot francés y el que se producía en Chile.

Luego del hallazgo de Boursiquot en 1994, Viña Carmen decidió comercializar el vino como la "variedad perdida de Burdeos que nadie más tenía".

En 1996, la firma envasó por primera vez un Carménère, pero bajo la identidad de Grande Vidure (ya que la variedad no estaba inscrita ante el Ministerio de Agricultura).

En el año 1997, Carmen Grande Vidure cosecha 1994 recibió una Gran Medalla de Oro en el concurso de vinos en Montreal (Canadá). Ese mismo año, la compañía logró incluir a la variedad Carménère en el listado de variedades productoras de vinos con Denominación de Origen.

Firmas locales y extranjeras participan en la primera feria de franquicias

E-mail Compartir

En un escenario de desaceleración económica y de un mercado laboral algo más estrecho, las franquicias pueden significar una buena oportunidad para incentivar el emprendimiento y mejorar las perspectivas de quienes buscan nuevos rumbos. Consciente de esta realidad, la Cámara de Comercio de Santiago organizó para este miércoles y jueves la "Primera Feria Internacional de Franquicias Chile" (FIF) , para reunir en Santiago a expertos del sector.

La actividad, que se desarrollará en el Hotel W y donde se podrá acceder a ideas de negocio de distinto tipo, contará con la participación de 50 empresas nacionales e internacionales y proyecta la asistencia de unos 1.500 inversionistas y ejecutivos.

Según sus organizadores, el evento tendrá presencia de representantes de firmas de países como Argentina, Colombia, Brasil, Perú, México, Estados Unidos, y Malasia, entre otros.

La FIF Chile 2014 generará oportunidades de crecimiento para expositores locales e internacionales, quienes se reunirán con posibles inversionistas interesados en sus negocios. También brindará opciones de emprendimiento a los visitantes.

Según Peter Hill, presidente de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), las franquicias se han convertido "en uno de los sistemas de distribución de bienes y servicios más efectivos en la actualidad, constituyendo uno de los modelos de negocios de más rápido desarrollo en el mundo, brindando posibilidades de emprendimiento, inversión y generación de trabajo".

El ejecutivo agregó que "la franquicia ofrece grandes oportunidades, ya que los expertos coinciden en afirmar que tiene una mayor probabilidad de éxito que otros negocios pequeños de propiedad independiente, ya que se trata de fórmula ya probada, a la que se suma el asesoramiento y la formación continua".

Como parte de las alternativas del programa, esta actividad cuenta con un seminario internacional en el cual se presentará el escenario mundial de las franquicias y sus tendencias, para aclarar dudas respecto de este modelo de negocios. Los asistentes podrán también analizar la situación del modelo de franquicias en Latinoamérica con el presidente de la Asociación Brasileña de Franquicias, Ricardo Camargo.

Nicole Pinaud, académica de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile y autora de un estudio de franquicias en Chile, se referirá a la evolución de este mercado específico en el país.

El encuentro incluirá cuatro charlas técnicas para orientar a los interesados en la posibilidad de hacer crecer el negocio, aspectos legales de las franquicias, la manera de adquirir una licencia y tecnologías para apoyar a los franquiciados.

El jueves, entre las 8.30 horas y las 18.15 horas, se realizará una presentación de franquicias.

el mercado local

Según un estudio del Departamento de Administración de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile (2012), existían en el país 130 empresas que funcionaban bajo el modelo de franquicia, comparadas con las 93 compañías en 2005 y las 116 en 2007.

En cuanto a la posición de Chile respecto del desarrollo de otros mercados latinoamericanos y mundiales en este ámbito, la investigación indica que se encuentra bajo el promedio.

"Se evidencia un gran avance en términos de marcas, locales y niveles de venta y empleo, que podrían permitir asegurar que los niveles de crecimiento puedan mantenerse o superarse en los próximos años", señala el estudio de la Universidad de Chile.