Secciones

El "perdonazo": la próxima batalla de los profesores de Copiapó

E-mail Compartir

con 47 días de movilización y 20 de paro los profesores de Copiapó presionaron, entre, 13 de junio y el 30 de julio, para que el gobierno se preocupara por la rendición de la Subvención Escolar Preferencia (SEP) por parte del municipio. De paso impulsaron que se retomaran las investigaciones vinculadas. Días de movilización en que tuvieron apoyo y también detractores por la ausencia del gremio en las aulas.

Sin embargo, esas clases perdidas y los tira y afloja con el municipio y el gobierno regional podrían quedar en nada. Un nuevo perdonazo por los recursos PIE (Programa de Integración Escolar) se vislumbra y los profesores sienten que les han quitado el piso.

"El perdonar el primer convenio, que va del 2008 al 2011, todos los gastos, porque allí hay una cantidad enorme de dinero que no se sabe su destino, desde Arica a Punta Arenas, es un mal indicio de los poderes del Estado. O sea nos asusta, nos abisma que la justicia no impere y que sea interrumpida por esta ley. En ese sentido nosotros tenemos una comisión a nivel comunal. Ya se detectaron que hay alrededor de $1.200 millones aproximado, correspondiente al 2012, que no estarían justificados. Por ello necesitamos que ahora estas señales sean distintas ", dijo el presidente comunal Copiapó del Colegio de Profesores Carlos Rodríguez.

Las investigaciones que realiza Fiscalía, Contraloría y el Consejo de Defensa del Estado por los resultados de la investigación 2012 continúan, pero aún no hay formalizados.

perdonazo

Un reportaje de Ciper, publicado en 7 de noviembre de 2014, da cuenta de las circunstancias en la que se dio luz verde para que se evitaran las sanciones a los municipios que derivaron los fondos, del tramo 2008-2011, a otros fines ajenos a la SEP, pero justificados en otros ítem de educación, como el pago de previsiones a los profesores o los servicios básicos de los colegios. Áreas que están cubiertas por los fondos ministeriales de Educación pero que los municipios catalogan como insuficientes.

El 11 de octubre de 2011 se votó en la Cámara de Diputados el "perdonazo". En ese tiempo la Contraloría ya se encontraba en proceso de investigación por las irregularidades.

Es ese organismo fiscalizador el que también acreditó que en los fondos PIE (Programa de Integración Escolar) se realizaron millonarios desvíos de los recursos por parte de los municipios del país. En Copiapó el saldo faltante o gastado en otros fines es de $32.609.371. Y en Vallenar la suma es de $38.650.965. Montos que podrían aumentar pues continúa el proceso de auditorías.

"Es una falta de respeto total hacia nosotros porque estuvimos más de un mes en paro y ahora si sucede esto para nosotros sería un ataque, a nosotros y a los niños. Como que ya no hay ética entre ellos, es preocupante. Nos sentimos burlados", manifestó la profesora de Educación Diferencial Elena Villafaña.

COMISIÓN INVESTIGADORA

El paro de funciones por 20 días de los profesores de Copiapó y los reclamos del gremio a nivel nacional impulsaron la creación de una Comisión Investigadora en la Cámara de Diputados, que fue aprobada el 23 de julio de este año. Dicha comisión es presidida por el ex alcalde y diputado DC Claudio Arriagada. Según explica Ciper en su reportaje, el ex edil, cuando era presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, defendió e hizo lobby para que se modificara la Ley SEP y con esos argumentos se abrió paso al "perdonazo".

La movilización realizada por los profesores a comienzos de este año explotó por la falta de rendición de cuentas, por parte del municipio de Copiapó, del convenio 2012-2015, el que se encuentra en implementación por parte del Daem y que es rendido a la Superintendencia de Educación, la que transmite dichos informes a una mesa de educación compuesta por la seremi de Educación, la dirección del Daem y los profesores la comisión reguladora.

Sobre el perdonazo de los fondos PIE y lo que suceda una vez que termine el convenio 2012-2015, el presidente comunal Carlos Rodríguez señaló que "es un tema que se va a desarrollar, porque es otro convenio que hay que evaluar y que redobla en plata al anterior y eso sí que nos preocupa. Sobre $12.500 millones para la comuna de Copiapó en el convenio 2012-2015. Acá tenemos más dinero en juego y que nos ha traído problemas. Hablo de los fondos que no están claros del 2013. Hay una investigación judicial sobre fondos del 2012, por lo tanto es mucho lo que hay que aclarar".