Secciones

Encuentran marea roja en las costas de Caldera

Precaución. La autoridad llamó a no consumir moluscos bivalvos para evitar intoxicaciones.
E-mail Compartir

Tras encontrar muestras contaminadas en el sector de Ramada en Caldera, la seremi de Salud Brunilda González decretó el cierre de esa área y se prohibe la extracción y consumo de moluscos bivalvos.

La autoridad explicó que en Atacama como en distintas regiones del país existe un monitoreo constante de los mariscos para la pesquisa de toxinas tales como: Veneno diarreico de los mariscos, Veneno paralítico de los mariscos, y Veneno Amnésico de los mariscos.

En este sistema de Vigilancia se encontró presencia de Veneno Diarreico en Mariscos en muestras del sector Ramada en Caldera, produciéndose el cierre de esa área del litoral , prohibiendo la extracción, transporte, comercialización, elaboración, traslado, procesamiento y tenencia de estos productos, tanto si provienen de bancos naturales como de centros de cultivo.

La seremi de Salud, Brunilda González, señaló que "el veneno diarreico es acumulado por los organismos bivalvos, los de dos conchas, como las cholgas, choritos, almejas, ostiones, machas, y cuando es consumido por el humano produce intoxicación alimentaria que se caracteriza por síntomas tales como nauseas, vómitos y dolor abdominal".

Fundación Los 33 pierde posibilidad de administrar el centro de interpretación

Turismo. El presidente de la fundación indicó que no tenían recursos.

E-mail Compartir

Finalmente el Servicio Nacional de Turismo de Atacama (Sernatur) seguirá a cargo de la administración del Centro de Interpretación del rescate de Los 33 mineros en la mina San José. Esto, porque la fundación de Los 33 no presentó un plan de trabajo en el tiempo estipulado por las autoridades.

El director del Sernatur de Atacama, Daniel Díaz detalló que se hicieron cargo del Centro de Interpretación y que "se presentó un proyecto al Fondo Nacional de Desarrollo Regional para el trabajo de mantención por los próximos seis meses que luego de esa fecha será evaluado nuevamente".

La autoridad declaró que la decisión no es definitiva y que a futuro los mineros, o algún otro privado, podrían solicitar la administración a través de un plan de trabajo, pero esta temporada estival estará a cargo del Sernatur.

Para Díaz "la idea es que en el centro se pueda desarrollar el turismo minero. El centro ha sido muy importante, ya que en lo que va del año ya van más de seis mil visitas y que esperamos durante la temporada estival entre enero y marzo promedie las tres mil visitas".

Fundación

Por su parte, el presidente de la Fundación Los 33, Luis Urzúa indicó que "nosotros el plan de trabajo lo tenemos, pero tenemos que buscar auspiciadores y no los tenemos".

Centro

También existe otro contenedor con dos salas especialmente adaptadas donde a través de material audiovisual y fotografías los turistas podrán ver detalles de la operación de rescate de los mineros. Otro de los atractivos es la cápsula Fenix 3 para los que quieran sacarse una fotografía.

Los días de atención son solamente de viernes a domingo por un tema de seguridad, ya que los otros días hay desmonte (sacar material minero) en las faenas que rodean el centro turístico.

El costo de la infraestructura del Centro de Interpretación tuvo un costo equivalente a 200 millones, sin embargo igual hay unos costos asociados al funcionamiento cercanos a los $5 millones.

Las personas tienen la posibilidad de contactarse con alguno de los mineros rescatados de la mina San José, a través del Sernatur, para realizar un tour guiado por sus propios protagonistas.