Secciones

Pueblos originarios aportan en salud pública

integración. Sobre nuevo reglamento de Atención en la zona.
E-mail Compartir

Fueron más de 40 dirigentes de asociaciones y agrupaciones indígenas de toda la región los que se dieron cita en la localidad de Piedra Colgada para debatir y realizar una propuesta regional al nuevo reglamento indígena de salud que prepara el Minsal, instrumento que espera dar respuesta al artículo número 7 de la ley de Derechos y Deberes de los pacientes, que tiene como objetivo generar modelos de salud intercultural y con pertenencia cultural con los pueblos originarios en los recintos del país.

Convocados por el Servicio de Salud de Atacama y la Seremi de Salud, los asistentes se agruparon en 4 mesas de trabajo, donde cada una de ellas se hizo responsable de proponer medidas que permitieran dar respuesta a temas como las maneras de operar los prestadores institucionales de salud pública con la interculturalidad, trabajar en el conocimiento y prácticas de los sistemas de sanación de los pueblos Originarios, Trato Digno, consentimiento informado, entre otras temáticas.

Luego de un ceremonial de inicio en el cual se realizó una rogativa por el buen desarrollo de la instancia entre las autoridades y los pueblos.

"Pintatón" se tomó las calles de Copiapó

Campaña. Los automovilistas pintaron sus autos por la Teletón.
E-mail Compartir

Los voluntarios de Teletón junto a distintas autoridades regionales, tomaron las brochas y los tarros de creta para pintar autos en la tradicional "Pintatón", actividad que busca motivar a los automovilistas para apoyar la campaña que este año se realiza el 28 y 29 de noviembre.

En Atacama, hasta la fecha se han sumado más de 3 mil autos pintados por voluntarios desplegados en diversos puntos de la ciudad como los estacionamientos del Líder, Unimarc, Jumbo, Mall Plaza Copiapó, estaciones de servicio Copec, terminales de taxicolectivos y en las ferias libres.

Actividades

En la región, se espera que la cifra siga aumentando tras la primera actividad realizada de la "Gran Pintatón" en la Plaza de Armas de Copiapó y que sumó más de 100 autos.

Al respecto, el Dr, Raúl Muranda hizo un llamado a sumarse a esta campaña "pintando el auto, las ventanas, organizándose con los amigos, la familia, los vecinos. Teletón somos todos y necesitamos que los chilenos renueven su compromiso con nuestros niños, niñas, jóvenes y sus familias."

La invitación es a que los automovilistas, camioneros, taxistas y conductores de locomoción colectiva, puedan dejarse pintar o pintar personalmente sus vehículos, para motivar a todos a apoyar la cruzada solidaria. Para ello, basta usar creta (una mezcla de agua y tiza molida), que no raya los vidrios y es fácil de limpiar.

En el país, la Pintatón movilizará hasta el 27 de noviembre y a más de 8 mil voluntarios, quienes se desplegarán en las 100 estaciones de servicio Copec, en cerca de 60 locales de Unimarc, en ferias libres, centros comerciales, terminales de buses y taxicolectivos.

Entregan estudio de impacto ambiental de la desaladora

Crisis hídrica. El proyecto esta semana entra el sistema de evaluación y se espera que el 2017 sea construida y el 2018 esté en operaciones.

E-mail Compartir

En una ceremonia pública que no estuvo exenta de cierta "incomodidad", por las protestas de los profesores y funcionarios públicos que coincidieron con la hora de la actividad, el intendente de Atacama, Miguel Vargas hizo entrega oficial del estudio de Impacto Ambiental de la Planta Desaladora, a la Empresa Nacional de Servicios Sanitarios, ECONSSA, quienes serán los responsables de gestionar el ingreso de este estudio al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

Vargas en su discurso enfatizó que esta es la materialización de un compromiso del gobierno para enfrentar el escenario hídrico que viven las comunas de Copiapó, Caldera, Tierra Amarilla y Chañaral. Además reafirmó que el gobierno ser hará cargo del costo de construcción de la desaladora, que tiene como fecha tentativa de operación en 2018, para evitar el aumento de los valores de la boletas.

Mientras que Jorge Icaza, presidente del directorio de Aguas Chañar, indicó que "nosotros estamos muy contentos de escuchar lo que ha dicho el intendente, en el sentido de que va haber un mecanismo para que las cuentas no suban con la construcción de la planta. Nosotros somos los más contentos de que nuestros clientes no tengan el costo de asumir el alza en la tarifa".

Proyecto

Respecto a la construcción del proyecto, el intendente sostuvo que "CCIRA ya ejecutó un Estudio de Prefactibilidad para una planta desaladora que entre sus conclusiones señala que el mejor lugar para su instalación sería el sector de Punta Zorro en la ciudad de Caldera".

Cabe resaltar que durante un año y tres meses y bajo una inversión de 516 millones de pesos, financiados por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), los equipos de trabajo de la Corporación para la Competitividad e Innovación de Atacama (CCIRA), la empresa Aguas Chañar y la secretaría regional ministerial de Obras Públicas, trabajaron arduamente para finalizar el Estudio de Impacto Ambiental de la Planta Desaladora.

Las autoridades esperan que durante la semana el documento sea ingresado al sistema de evaluación de impacto ambiental. Por ley los proyectos debieran demorar en el orden de los 180 días y en ese sentido Vargas subrayó que "esperamos que la evaluación sea rápida porque necesitamos que la planta se empiece a construir en el menor tiempo posible de acuerdo a las urgencias que tenemos en la región de Atacama y esperamos que esté construida para el 2017 y en operación para el 2018. Con esto estamos en condiciones de asegurar el abastecimiento".

El proyecto global contempla además de la planta desalinizadora, las obras de captación de agua de mar, la descarga de salmuera al mar, las obras de elevación y conducción del agua producida hasta los estanques de regulación de Caldera y de Copiapó, y las obras anexas correspondientes: alimentación eléctrica, re cintos, estanques, plantas elevadoras, obras anexas, etc.

En Caldera se realizó simulacro de rescate de un bañista

Prevención. La medida busca crear conciencia en la población y tener a los equipos preparados.
E-mail Compartir

La Capitanía de Puerto de Caldera, realizó un simulacro de rescate marítimo en tiempo real en el sector de playa La Mansa de la comuna y que contó con el apoyo del Servicio de Atención Médica de Urgencia, SAMU, del Cesfam del puerto.

La actividad fue presidida por el capitán de Puerto, Rodrigo Cabrera Valenzuela, el jefe de la subcomisaría de Carabineros, Gonzalo Medina, el subprefecto de la PDI, Edgard Silva; alumnos del colegio Parroquial Padre Negro y personal de la Armada.

La Autoridad Marítima por medio de esta actividad mostró a la población las consecuencias que trae no respetar las señalizaciones que existen en los balnearios y el despliegue humano y técnico que se realiza para poder salvar vidas en casos como este. Por ello la Capitanía de Puerto de Caldera, efectuaron una demostración de todo lo que involucra realizar tales operativos, desde la llamada al número de Emergencias Marítimas 137, el despliegue de helicóptero naval (el cual trabaja con nadadores de rescate), patrullas marítimas con unidades tipo Defender, motos acuáticas y personal naval que trabaja en mar y tierra para salvaguardar la vida de veraneantes que cometen acciones temerarias.

Una vez rescatada la persona, por personal entrenado y a bordo del helicóptero fue trasladada hasta el sector playa donde personal naval realizó los primeros auxilios y demostración del procedimiento de la reanimación cardiopulmonar (RCP), a este intrépido nadador y posteriormente el Servicio de Salud traslado al paciente, participando personalmente personal médico del SAMU. Así paso por paso listo fue explicada la técnica RCP, la cual también puede ser utilizada en personas que hayan sufrido una descarga eléctrica o ataque cardíaco.

El subsecretario de Redes, doctor Luis Castillo comentó respecto a la importancia de esta actividad como una forma de llegar a la gente, creando conciencia en los veraneantes en hacer un buen uso de las playas y que ambas entidades trabajan de forma conjunta y coordinada durante el verano para salvar vidas.