Secciones

Líneas de colectivos de Copiapó, Vallenar y Chañaral paralizan hoy

E-mail Compartir

Los colectiveros de Atacama, asociados a la Confederación Nacional de Taxis Colectivos (Conatacoch) se sumarán al paro a nivel nacional. En Copiapó solo la Línea 11, que forma parte de la confederación, paralizará sus actividades desde las 7 de la mañana y hasta las 12 horas.

El presidente y representante legal de sindicato de la Línea 11, Juan Pérez Diseeni, explicó que se sumarán al paro de un día para pedir que se elimine el impuesto específico.

"Nosotros somos los únicos a nivel nacional que pagamos el específico (junto) con los particulares. Las empresas transportistas recuperan el específico, los microbuseros lo mismo y nosotros pagamos y tenemos que estarle traspasando las alzas a los usuarios", explicó.

Chañaral

En el puerto las líneas de taxis colectivos 1, 2 y 21 paralizarían sus actividades desde las 7 de la mañana hasta el mediodía. En el caso de la Línea 1 se extenderá hasta las 13 horas. Sin embargo, los dirigentes señalaron que es posible que no todos los conductores se plieguen y algunos realicen los recorridos para no perder las ganancias de las horas de mayor tránsito en la comuna.

En relación a la baja de la bencina que se experimentará desde hoy la dirigenta de la Línea 2, Corina Godoy señaló que "es una estrategia de gobierno", para que la paralización del gremio pierda fuerza.

vallenar

En la ciudad educadora ocho de las nueve líneas se sumarán al paro entre las 7 y las 10 horas. Los dirigentes explicaron que además de la movilización nacional suman las peticiones de Vallenar.

La presidenta de la asociación de taxis colectivos de Línea 4 de población Rafael Torreblanca, Verónica Santos, hizo un llamado a la comunidad a entender al situación señalando que "o solucionamos el problema de los combustibles o nos veremos en la obligación de subir el precio de los pasajes, y en la situación económica en la que nos encontramos en la provincia a nadie favorece dicha medida".

En cuanto a las demandas locales la dirigente dijo que solicitan una solución efectiva a la congestión vehicular. Agilizar los trámites para realizar el proyecto de prolongación de Avenida Matta. Instalar protección mediante el enmallado de los taludes existentes en los accesos hacia el altiplano sur y norte en la ciudad. Una mayor presencia de la seremi de Transportes en la provincia entre otras peticiones.

La seremi de Transportes Ericka Portilla, señaló que en Vallenar la comunidad tendrá la alternativa de los Microbuses Nueva Unión, que redoblarán sus recorridos en el horario en que dura la paralización, en donde 27 de sus máquinas prestarán servicios en la ciudad.

"A las personas que se movilizan en vehículos particulares los invitamos a que se pongan de acuerdo con amigos, familiares o vecinos, y tengan la voluntad de compartir el vehículo". También enfatizó en evitar el transporte pirata y a preferir los otros servicios de transporte públicos como las micros, minibuses escolares, taxis básicos y turismo y transporte privado remunerado de pasajeros.

Movilizaciones a nivel nacional se replicaron en calles de Copiapó

E-mail Compartir

Cuatro movilizaciones llegaron hasta la intendencia cuando el Gobierno Regional presentaba el estudio de impacto ambiental de la desaladora que tendrá Atacama.

Desde el sector de Copayapu llegaron los trabajadores de Atlas Copco, empresa sueca del sector minero, que ayer cumplió 10 días de huelga legal a nivel nacional. "Se está peleando por los reajustes, por la propuesta que se presentó y beneficios a los trabajadores como bonos de conducción que están asociados a los riesgos que significa trabajar en una faena minera", explicó Rodrigo Gutiérrez vocero de las faenas de Copiapó comuna en la que están empleados 250 funcionarios.

A esa hora también se unían los funcionarios de la Corporación de Asistencia Judicial que en Atacama suman 56. Jaqueline Pizarro presidenta de la asociación de funcionarios de Valparaíso y que reúne a las regiones de Atacama y Coquimbo, explicó que el paro nacional de 48 horas se debe a que "no hemos tenido una respuesta por parte del Ministerio de Justicia en base a nuestras peticiones". Agregó que un estudio realizado por el propio ministerio arrojó que los funcionarios de las corporaciones son los que "reciben el porcentaje más bajo de los bonos de desempeño, ello en comparación de otros funcionarios del sector de justicia", por consiguiente esperan que esos montos se equiparen y que de no haber respuesta "no descartamos un paro indefinido".

Los representantes de la Anef también llegaron al costado de la Intendencia. Luis Santoni, presidente regional de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales, explicó que entregaron un petitorio al intendente Miguel Vargas en que se indica que piden un reajuste de entre un 5% y un 7% para los trabajadores del sector púbico "lamentablemente el gobierno la propuesta que no da es de solo un 3%", agregó Santoni.

Los profesores también se manifestaron con una actividad cultural en la plaza de Copiapó. Con distintos stand y actividades informaron a la comunidad de los motivos del paro. Hoy se realizará una movilización con representación regional en Copiapó.