Secciones

Atacama sufre la peor baja económica desde diciembre de 2012

inacer. Las autoridades afirman que la situación debería revertirse en los primeros meses de 2015. La oposición catalogó como "gravísima" las cifras del INE.

E-mail Compartir

L a baja en la actividad económica más importante desde el trimestre octubre-diciembre del 2012 (5,9%) presentó la región de Atacama en su indicador de julio-septiembre del 2014 al registrar una caída de 5,5% según informó el Instituto Nacional de Estadística (INE) a través del Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer).

La variación del promedio acumulado del período enero-septiembre 2014, respecto a igual período de 2013, presentó una disminución de 3,5%. Cabe señalar que Atacama con el 5,5 a la baja fue la segunda región con el peor índice luego de Tarapacá (-11,5%).

Sectores productivos

Los sectores económicos que presentaron decrecimiento en el tercer trimestre de 2014, en relación a igual período del año anterior fueron la Construcción; Minería; Servicios Financieros y Empresariales; Comercio, Restaurantes y Hoteles; Pesca; y Electricidad, Gas y Agua.

En tanto, los sectores económicos que presentaron crecimiento en el tercer trimestre de 2014 fueron la Industria Manufacturera; Transporte y Comunicaciones; Servicios Sociales, Personales y Comunales; Propiedad de Vivienda; y Silvoagropecuario.

Para el seremi de Economía Mario Silva "la contracción de sectores como Construcción, la Minería, el Comercio entre otros, provocan el retraso de la productividad en nuestra región, sin embargo confiamos en el camino que como Gobierno hemos tomado. Las cifras son esperables en un proceso de desaceleración que nuestro país y nuestra región vienen experimentando desde 2013 a la fecha. Como hemos dicho es un proceso cíclico que debiera revertirse durante los primero meses de 2015". La autoridad agregó "Inacer nos indica que debemos seguir trabajando para reactivar Atacama y comprometer el esfuerzo y compromiso de todos los sectores".

En cuanto a las causas de la disminución económica de la zona, el seremi explicó que "somos una región minera y exportadora principalmente de materias primas, por lo que somos muy sensibles al comportamiento del mercado externo. Frente a esto, tenemos el desafío de desarrollar la industria, lo que está contemplado en nuestra agenda de productividad innovación y crecimiento orientada a dejar de ser un país y una región monoproductora. Respecto de la caída en Restaurantes y Hoteles, responde principalmente al comportamiento de la comunidad que escoge el ahorro como una alternativa para enfrentar estos procesos".

Reacciones

Quien reaccionó enérgicamente con estos resultados fue el senador de Atacama, Baldo Prokurica (RN) al catalogarlos como "extraordinariamente graves". El parlamentario enfatizó que "este es un claro mensaje para las autoridades de gobierno, ya que en solo ocho meses las cifras han sido extraordinariamente malas para nuestra región, la cual hace solo un año y medio era la 'locomotora' en la generación de empleo, desarrollo e inversión pública y privada, se ha transformado en el 'patito feo' del crecimiento y la generación de empleo".

Por su parte, el presidente de la Corporación para el Desarrollo de Atacama (Corproa), Daniel Llorente indicó que "lo que importa ahora es que todos desde nuestros lugares nos pongamos a trabajar en forma generosa por nuestra región. El gobierno ha manifestado su intención de apoyar a los proyectos sustentables para que no existan impedimentos en el inicio de sus labores; por nuestra parte vamos a colaborar en esta tarea del gobierno aportando información de manera de poder medir los avances de las gestiones y en generar los espacios de confianza necesarios para que los inversionistas retomen sus iniciativas".

En tanto, el presidente Cámara Chilena de la Construcción Copiapó, Yerko Villela afirmó que "nos parece una cifra compleja, que refleja la realidad actual de Atacama, donde ya todos los actores involucrados, tanto del sector público como privado, estamos de acuerdo en que estamos inmersos en un escenario de desaceleración económica en la región y que se debe a la gran cantidad de inversión que actualmente está en stand by en la zona. Ahora, lo complicado de esta cifra, es que dos de los sectores más dinámicos de nuestra economía regional en el último tiempo, sobre todo en lo referente al empleo, como son la construcción y la minería, fueron los que más contribuyeron a la baja, especialmente la construcción".

Los datos de la actividad económica se relacionan con el INACOR (Índice de Actividad de la Construcción Regional) que en el mes de septiembre marcó -0,8%, con el aumento del desempleo en el sector que se reflejó a nivel general.

Las autoridades locales y la Corproa tenían puestas sus esperanzas en la última versión de la Atexpo y los resultados fueron satisfactorios. La feria de la minería dejó más de US$ 90 millones en proyección de negocios, más de 12 mil visitantes profesionales, 170 empresas nacionales y extranjeras, 300 marcas representadas, 3.000 reuniones comerciales en la Rueda de Negocios con 70 ejecutivos, y la presencia de expositores y representantes de compañías procedentes del Reino Unido, Corea del Sur, China, Perú y Estados Unidos.

7,9 por ciento

disminuyó la generación de energía en los últimos 12 meses según el boletín coyuntural de septiembre del INE.

6,2 por ciento

decreció el índice de ventas de supermercados en los últimos 12 meses en Atacama según el boletín coyuntural del septiembre del INE.

8,1 por ciento

fue la cifra de