Secciones

Condenan a Fasa a pagar $ 610 millones por infringir la Ley del Consumidor

resolución. La Corte de Apelaciones de Santiago dijo que el acuerdo compensatorio anunciado "carecía de seriedad".
E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Santiago condenó a Farmacias Ahumada S.A. (Fasa) por infringir la Ley del Consumidor al no respetar el acuerdo compensatorio que adquirió con el Sernac, tras hacerse públicas las prácticas de colusión de las tres principales cadenas farmacéuticas que operan en el país.

Por lo anterior, la compañía deberá pagar $ 610 millones a beneficio fiscal, más una multa de 50 UTM ($ 2.138.500) por no respetar el acuerdo.

La sentencia del tribunal de alzada considera que la empresa hizo un compromiso de respetar plenamente el acuerdo alcanzado; compensar a todos los clientes afectados por la fijación de precios de 220 medicamentos, acuerdo que fue difundido ampliamente a través de campañas publicitarias.

"Carece de seriedad presentar a la comunidad toda y a la de los consumidores en particular, un anuncio profusamente difundido, sobre la 'dadivosa' actitud de quien promete restituir lo mal habido por un monto que, a la hora de su concretización, dista de ser verdadero", dijo el fallo.

El texto agrega que "la defensa sostiene que le era imposible determinar el conjunto de consumidores afectados. De aceptarse tal predicamento querría decir que al asumir el compromiso de reembolso Fasa desconocía el alcance del mismo o lo hacía con la deliberada intención de eludirlo".

La cadena había ofrecido el plan de compensaciones luego de señalar que había diseñado una metodología científica para determinar a las personas que se habían visto afectadas por la colusión de precios.

El dinero será repartido entre los consumidores que aún se sientan afectados por la colusión de precios.

El PIB registra su peor resultado en cinco años con 0,8% en tercer trimestre

E-mail Compartir

El Producto Interno Bruto (PIB) del país creció 0,8% interanual en el tercer trimestre, el resultado más bajo en cinco años desde el tercer trimestre de 2009, cuando en medio de la crisis internacional cayó 0,6%.

Según informó el Banco Central, con este resultado el PIB acumula un incremento de 1,8% en lo que va de año.

En términos desestacionalizados, el PIB aumentó 0,4% respecto del trimestre anterior.

La variación del tercer trimestre está en línea con el consenso del mercado y es inferior a la expansión del 1,9% en el primer trimestre y del 2,7% del segundo, de acuerdo con cifras revisadas por el BC.

El resultado del tercer trimestre se explica fundamentalmente por el alza del sector de servicios personales (1,1%) y la caída de la industria manufacturera (2,7%) y la agricultura (6,6%), según el informe.

origen

Aunque la mayoría de los sectores tuvo un comportamiento débil, la pesca (10,7%) y electricidad, gas y agua (8,4%) se distinguieron por su dinamismo, subrayó el BC.

En cuanto al gasto, la demanda interna cayó 1,9% interanual y 0,5% en términos desestacionalizados respecto del segundo trimestre, lo que fue compensado en parte por mayor demanda externa.

La contracción de la demanda interna se debe a una caída en la formación bruta de capital fijo (9,9%) y, en menor medida, en una mayor desacumulación de existencias (0,6%), compensado parcialmente por un aumento en el consumo de hogares (2,0%) y, en menor medida, del Gobierno (1,8%).

El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, estimó que en el último cuatrimestre existiría "una pequeña y moderada reactivación".

"Estamos trabajando en las distintas dimensiones para que las expectativas que hay para 2015 sean realidad; 2015 va a ser mejor que 2014 y esperamos y proyectamos que en este último cuatrimestre exista una moderada reactivación", agregó.

El presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Andrés Santa Cruz, dijo que la expansión de la economía al 0,8% demuestra que hay un proceso de desaceleración "que debemos enfrentar todos unidos", por lo que debe existir una preocupación para hacer "buenas políticas públicas".

Nathan Pincheira, subgerente de Estudios de Banchile Inversiones, dijo que la caída en la actividad "tocó fondo" si se la mira año contra año, "lo que no quiere decir que el cuarto trimestre pueda ser el punto de inflexión". "Podríamos esperar una mejora por efectos estadísticos, por un muy mal cuarto trimestre de 2013 y una mejora de la economía", agregó Pincheira.

"La inversión sigue siendo el que más debilita la demanda interna en el trimestre, llegando a -1,9%", comentó el economista de Bci Estudios Alfredo Moncado. En un reporte a clientes, el Banco Santander afirmó ayer que las cifras "vienen a ratificar la pérdida en la capacidad de crecimiento de la economía chilena".

Protocolo por el Presupuesto 2015

E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, firmó ayer el protocolo de acuerdo que acompañará el despacho de la Ley de Presupuestos 2015 con parlamentarios de la Nueva Mayoría que integran la Comisión Especial Mixta de Presupuestos. El documento busca un compromiso para evaluar programas y realizar un seguimiento y control de gestión de la inversión pública, entre otras materias. Arenas detalló que el protocolo compromete la evaluación de 26 programas públicos, un análisis de la situación de los trabajadores a honorarios del sector público y un proyecto de ley para perfeccionar la Alta Dirección Pública y estudios -por parte del Ministerio de Transportes- por región para mejorar el transporte público.