Secciones

Abren postulación a prácticas en los parques nacionales de la región

conaf. Para estudiantes de turismo y carreras afines.
E-mail Compartir

Hasta el 21 de noviembre, están abiertas las postulaciones a participar de las prácticas de uso público para estudiantes de turismo que implementa de forma anual la Corporación Nacional Forestal Conaf, en las áreas silvestres protegidas.

Durante la actual convocatoria existen 16 cupos para los interesados en conocer y familiarizarse con la labor que se desarrolla en las cuatro Áreas Silvestres Protegidas de Atacama y que tendrá lugar en la temporada de enero y febrero.

En el perfil de los postulantes se solicitan estudiantes nacionales y extranjeros, de preferencia de las carreras de Administración Turística, Ingeniería en Turismo, Ecoturismo, Técnico en Turismo Aventura y afines, y se distribuyen en 10 cupos para el Parque Nacional Pan de Azúcar, dos para el Parque Nacional Nevado Tres Cruces, dos para el Parque Nacional Llanos de Challe y dos para la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt - Sector Isla Chañaral

En relación a estas postulaciones Ricardo Santana, director regional de Conaf, señaló que "mediante estas prácticas pretendemos mejorar los servicios ecoturísticos en áreas silvestres, aprovechando los conocimientos, capacidades y motivación de jóvenes estudiantes de pregrado. Este es un programa innovador que venimos realizando hace tres años y que ha sido muy bien evaluado por los visitantes que han visto mejoras en nuestra oferta de actividades y servicios en el período estival y también por los jóvenes que tienen la oportunidad de poder conocer y familiarizarse con las tareas propias que se realizan en un Área Silvestre Protegida".

Autoridades afirman que serán rigurosas en cautelar el cumplimiento de la RCA

atacama. El alcalde de Huasco Rodrigo Loyola afirmó que se mantendrá atento de los siguientes pasos en espera de que se cumplan las medidas de mitigación.
E-mail Compartir

Positivas fueron las apreciaciones de las autoridades locales en relación a la aprobación por parte del Comité de Ministros a las modificaciones al permiso ambiental contenido en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de la central termoeléctrica Punta Alcalde.

Respecto a la aprobación el Intendente regional Miguel Vargas dijo que "como Gobierno vamos a ser rigurosos en cautelar el cumplimiento de todo lo solicitado, en cuanto a las disposiciones relacionadas con las normas ambientales y también con todas las obligaciones establecidas por los propios tribunales y por todas las instancias que han tenido opinión en el marco del proceso de evaluación del proyecto".

El alcalde de Huasco, Rodrigo Loyola dijo que "es bueno aclararle a la comunidad de qué se trata, porque nosotros también nos sorprendimos. Pero hay que dejar en claro que dentro de la sentencia de la Corte Suprema está el mandato de ratificar por el Comité de Ministros a la Resolución de Calificación Ambiental, y eso tenía que hacerse, porque es parte de lo que sancionó la Corte Suprema".

"Mayormente no significa ni que el proyecto se vaya a construir o no, sino que forma parte del proceso. Dentro de esta modificaciones esta la construcción de un precipitador electroestático dentro de una de las chimeneas de la compañía CAP y ese precipitador tiene que ser evaluado y aprobado medioambientalmente se da recién autorización a este proyecto", señaló Loyola quien agregó que "estamos a la espera de los siguientes pasos que tenga que dar bajo el Sistema de Evaluación Ambiental y ver que efectivamente todas las condicionantes y medidas de mitigación que implementó la Corte Suprema se cumplan por parte de la empresa".

Por su parte el senador Baldo Prokurica (RN) afirmó que "junto con la ratificación tienen que haber todas las modificaciones que ha exigido la corte suprema en la sentencia para establecer la mitigación a las emisiones que hay en este minuto para las instalaciones de la planta de pellets de tal manera de que la gente pueda tener una mejor calidad de vida en Huasco".

Ratifican la aprobación de central Punta Alcalde

E-mail Compartir

El Comité de Ministros aprobó las modificaciones al permiso ambiental contenido en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de la central termoeléctrica Punta Alcalde de Endesa. La definición, que ratificó la decisión de la Corte Suprema, permitirá la construcción de la central ubicada en Huasco (Región de Atacama), que contempla una inversión de US$ 1.400 millones y aportaría al sistema 740 MW.

La resolución del comité señala que "si se cumplen los compromisos que la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) exigió, no existe ningún problema para el emplazamiento de las obras".

La Tercera Sala de la Corte Suprema ordenó en enero a Endesa concretar varias medidas de mitigación ambiental para mantener la aprobación de inicio de la construcción y operación de Punta Alcalde.

El recurso fue presentado por la Municipalidad de Huasco junto a organizaciones ambientales y comunidades indígenas de la zona en contra de la construcción de la central. La medida siguió a una apelación presentada por Endesa en agosto de 2013 ante la Corte Suprema, que pedía revisar el fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago que anuló el permiso para construir la central de carbón.

Las principales medidas son la instalación de un precipitador electrostático para material particulado en la chimenea 2B del complejo.

Para reiniciar la construcción del complejo industrial, Endesa debe realizar medidas de mitigación e instalar el dispositivo que reduzca las emanaciones de dióxido de carbono en la zona.

El ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, dijo que se solicitó "consolidar un precipitador electroestático, en términos de poder compensar y disminuir las emisiones atmosféricas que generaría el proyecto termoeléctrico a través de un tercero, que es la CAP, que es la medida que ofreció el propio titular".

El secretario de Estado afirmó que la instalación del precipitador permitirá disminuir del 10% a 15% las emisiones y una vez que esté instalado, el proyecto podría comenzar a construirse, previo paso por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). "Lo que ha cometido el Comité es dar cumplimiento a la sentencia de la Corte Suprema en términos a consolidar en la RCA los considerandos que el máximo tribunal estimó importante que estén", agregó.

Santo Tomás agradeció labor de Monseñor Quintana

despedida. El obispo emérito celebró una liturgia para la comunidad estudiantil.
E-mail Compartir

Con la celebración de una liturgia el Obispo Emérito de la Diócesis de Atacama, Monseñor Gaspar Quintana Jorquera, se despidió de la comunidad Santo Tomás sede Copiapó, con la que tuvo una particular cercanía desde que esta casa de estudios abrió sus puertas en la ciudad en el año 2007.

Durante todos estos años, el obispo emérito desarrolló numerosas actividades tanto pastorales como de carácter académico en Santo Tomás, destacando sus conferencias, charlas y capacitaciones para alumnos, participación en seminarios y colaboraciones.

El año 2011 recibió la medalla rectoral "Santo Tomás", máxima distinción que confiere el sistema educacional a personeros destacados del quehacer regional y nacional por su contribución a la Educación en la Región de Atacama. Ese mismo año inauguró el año académico con la clase magistral "Atacama: reflexiones sobre su presente y su futuro" en la que planteó su análisis y propuestas sobre la realidad regional.

Asimismo, desde el año 2008 y hasta la actualidad fue miembro fundador del consejo consultivo, órgano asesor del rector de la sede, instancia en la que compartió con destacados empresarios y personeros regionales, aportando con su visión al quehacer de Santo Tomás en Copiapó y la región.

En la ocasión, los funcionarios de Santo Tomás, expresaron a monseñor Quintana sus agradecimientos por su apoyo y cercanía, la que contribuyó a la concreción del sello formador de Santo Tomás plasmado en su proyecto educativo.