Secciones

Cuenta RUT: El Banco de Chile quiere competir

MERCADO. La entidad del grupo Luksic lanzó la Cuenta Chile, que apuntará al sector que hoy es dominado por el Banco Estado con su Cuenta RUT

E-mail Compartir

En estos días, la popular Cuenta RUT del Banco Estado se encuentra en la polémica luego que la entidad bancaria asegurara que este producto no se financiaba y que, por en contrario, representaba pérdidas.

Y coincidentemente, surge una alternativa que el banco más grande del país, el Banco de Chile intentará masificar en su determinación de avanzar en su expansión dentro de los segmentos masivos del país y de arrebatarle parte de la torta de mercado que en este nicho ha mantenido tradicionalmente Banco Estado.

La entidad lanzó hace algunas semanas a través de su división de consumo masivo, Banco CrediChile, la nueva Cuenta Chile, transformándose en la nueva competidora de la ya conocida Cuenta RUT de la entidad estatal.

"Con Cuenta Chile pasamos de ser una banca transaccional a una banca relacional, ya que permite entregar un mejor servicio a nuestros clientes, quienes tienen cada vez menos tiempo para ir al banco", explica Juan Cooper, gerente general de CrediChile.

La nueva Cuenta Chile se lanzó al mercado tras culminar una renovación tecnológica, optimización de la red de sucursales, disposición de un mayor número de puntos de atención y avanzar con los cambios a servicios más rápidos y eficientes.

Tras este plan, la división de consumo masivo del Chile inició el proceso de migración de sus usuarios con cuentas de débito (que sólo el año pasado crecieron en 200 mil) hacia la nueva cuenta.

CrediChile es considerado el principal actor en el segmento masivo de la banca nacional, al contabilizar a más de 900 mil clientes.

Actualmente en el país el medio de pago y sistema de depósito bancario más masivo es la Cuenta RUT de Banco Estado, con cerca de siete millones de clientes.

Esta cuenta fue lanzada al mercado en 2007 con el propósito de que cada chileno tuviese asociada a su número de cédula de identidad una cuenta bancaria, con el propósito de bancarizar a un mayor número de personas y, de paso, habituarlas al uso de tarjetas como medio de pago ante la entrada en operaciones (ese mismo año) de la Tarjeta BIP del Transantiago.

A mediados de la semana pasada el presidente de Banco Estado, Rodrigo Valdés, reveló que la operación de la Cuenta RUT no permitía cubrir sus costos directos, lo que reportaba al banco una pérdida de entre US$5 millones y US$10 millones al año.

CrediChile optó por un camino distinto. Como la idea es que sea un proyecto rentable, van a cobrar más, pero con planes diferenciados para cada cliente.

La Cuenta Chile tiene las mismas funcionalidades, tampoco opera en el exterior, pero no tiene límite a los depósitos mensuales y puede tener asociada una línea de crédito y otra de ahorro.

El Grupo de Política Monetaria recomienda mantener la tasa en 3%

E-mail Compartir

El Grupo de Política Monetaria (GPM) recomendó ayer por unanimidad mantener la tasa de interés en su actual nivel de 30% en la reunión que el Consejo del Banco Central realizará hoy.

Para fundamentar su recomendación, los miembros del panel señalaron que "el 1% de IPC durante octubre estuvo muy por encima de las expectativas, alcanzando a 5,7% en 12 meses, su valor más alto desde enero de 2009. Además, todos los indicadores de inflación oficiales en 12 meses están sobre el rango meta y subiendo respecto de los registros del mes anterior".

Los miembros del GPM agregaron que "la desaceleración de la actividad continuó profundizándose, lo que lleva a proyectar un crecimiento bajo el 2% este año".

No obstante, explicaron que "en el escenario más probable, sin embargo, durante 2015 la proyección de consenso indica una recuperación, que lleve el crecimiento hacia 3% anual con una brecha del PIB negativa y ampliándose".

"Con esto se espera que la inflación regrese al rango meta y gradualmente converja al centro del mismo. El principal riesgo doméstico es que factores de oferta, reflejados en costos mayores, retrasen la normalización de la inflación", destacó el panel.

Para estimular la desacelerada actividad de la economía doméstica, el Banco Central ha recortado la tasa de interés referencial en 200 puntos básicos desde octubre del año pasado, mientras el Gobierno alista un fuerte gasto fiscal para la última parte del 2014 y el próximo año.

La corredora BTG Pactual dijo en un informe a clientes que espera que el Consejo del Banco Central mantenga la tasa de interés en el 3%, en línea con el consenso del mercado.

El presidente del BCE advierte que "la política monetaria no puede hacerlo todo"

mandato. Mario Draghi afirmó que se necesita una política económica común para que las economías se encausen.
E-mail Compartir

El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, advirtió ayer a los Gobiernos de la Zona Euro que aunque la política monetaria desempeña su papel en la recuperación, es necesario que sigan adelante con sus reformas.

"La política monetaria ha hecho mucho, y si persisten las reformas estructurales puede hacer todavía mucho, pero no lo puede hacer todo", dijo Draghi ante los eurodiputados de la comisión de Asuntos Económicos del Parlamento Europeo.

El presidente de la autoridad monetaria regional destacó la "urgencia" de la integración económica europa pendiente y la "importancia" de que persistan las reformas en los Estados.

"Aunque 2014 fue un año de grandes cambios económicos en la zona euro, lo conseguido hasta ahora no es suficiente", advirtió.

Para el presidente del BCE, "hay que desplegar una política económica común para que las economías vuelvan al buen camino".

"Es necesario y urgente adquirir compromisos a corto plazo de medidas concretas, poner en práctica el pacto estabilidad y lanzar una estrategia de inversión", añadió.

Draghi destacó la importancia de "recuperar la confianza" en la Zona Euro y apuntó que para ello "es indispensable contar con una arquitectura política y económica que demuestre al mundo que podemos integrarnos (económicamente) cada vez más".

El directivo agregó que la "expectativa" de la institución financiera "para una recuperación moderada en la Zona Euro en el periodo 2015-2016 sigue vigente" pese a que en el "último verano la perspectiva económica se haya revisado a la baja".

caída en la deuda

Por otro lado, Draghi se felicitó porque los niveles de deuda soberana hayan bajado "hasta los niveles de 2012", números que "generan mayor confianza de inversores".

Menos satisfecho se mostró el presidente del BCE porque la política monetaria en la región no termine de traducirse en las condiciones de crédito, "que siguen muy estrechas".

A propósito del principal mandato del BCE -la estabilidad de precios- Draghi apuntó que sus perspectivas de inflación pasan por seguir en el 2% o por debajo, y que para garantizar ese mandato hay unanimidad para medidas no convencionales (incluida compra de bonos soberanos) si empeorara la situación.