Secciones

Primera etapa del proyecto "Capi Chico" está en un 90%

Vivienda. Autoridades supervisaron el estado de avance de las dos fases.

E-mail Compartir

DEl seremi Minvu, Rodrigo Ocaranza; el director provisional y transitorio del Serviu Atacama, Patricio Villarroel y profesionales de la empresa contratista Sysco, efectuaron una visita técnica de obra a las 56 y 128 viviendas que conforman el conjunto habitacional "Capis Chico", en Copiapó.

Las autoridades del sector Vivienda pudieron constatar el avance, recorrer el terreno donde se emplazan las 184 casas y apreciar la calidad de la construcción. Además, verificaron el nivel de las terminaciones, tanto de las viviendas de dos pisos, como la de un piso, construida y habilitada para un beneficiario con discapacidad.

En la oportunidad, el seremi Minvu, Rodrigo Ocaranza, afirmó que "este es un proyecto que beneficiará a familias que viven en condición de campamento y deben estar tranquilas porque la obra está avanzando dentro de lo programado y, próximamente, será inaugurada".

Asimismo, el director provisional y transitorio del Serviu Atacama, Patricio Villarroel, coincidió en el buen ritmo en que se ha ejecutado la obra y sostuvo que "el proyecto de las 56 viviendas tiene un avance del 90%, quedando algunas materias técnicas que resolver, con Emelat y Aguas Chañar, para iniciar el proceso de recepción definitiva de las obras en el mes de diciembre".

Del mismo modo, y refiriéndose a las 128 viviendas, afirmó que su construcción "se encuentran dentro de los plazos estipulados para ser entregadas durante el primer semestre de 2015".

La obra de 184 viviendas, ejecutada en dos etapas, beneficiará a más de 700 personas que, actualmente, viven en condición de campamento en la comuna de Copiapó.

La iniciativa es de suma importancia tomando en cuenta las más de 15 mil viviendas sociales que hacen falta en Atacama y las más de ocho mil que restan en la capital regional .

Continúan las dudas por los efectos de la desaladora en las cuentas del agua

Recurso hídrico. Este miércoles se presentará el proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental donde el intendente entregará detalles de la desaladora.
E-mail Compartir

L a Corporación para la Competitividad e Innovación de la Región de Atacama (CCIRA), encargada de realizar estudios para la construcción de una planta desaladora en Caldera, presentó los detalles del proyecto al Consejo Regional (Core) donde nuevamente el posible aumento de las tarifas fue analizado.

Si bien es cierto, la alternativa de desalación de agua de mar surge como un elemento clave en el esfuerzo por contar con nuevas fuentes de agua para el consumo humano en estas zonas con escasez del recurso hídrico, para algunos consejeros regionales es preocupante el alza que podrían sufrir las tarifas de lo clientes.

Este es el caso del consejero Fernando Ghiglino (RN) a quien le alerta de sobremanera el impacto que generaría el tema tarifario. La autoridad explicó que "de construirse esta planta las tarifas tendrían un alza de aproximadamente un 25%, costos que deberán pagar los usuarios y donde el impacto será mayor para los sectores más sensibles de la población que viven en Caldera y en Tierra Amarilla". A su juicio, sería importante sincerar los costos que tendrán las tarifas.

Quien participó de la exposición y comentó el tema fue el gerente de Aguas Chañar Diego Barros, quien señaló que no existe certeza aún respecto del incremento que generaría en las tarifas la construcción de esta planta desaladora. No obstante ello, existen medidas paliativas que faculta el Estado como por ejemplo el incremento en los subsidios para las familias más vulnerables.

De ser así, este sector de la población no se vería tan afectado. El gerente de la sanitaria subrayó que hay que considerar que dentro de las obligaciones de la empresa Aguas Chañar está garantizar el agua a las personas, por lo cual si el Estado no financia la inversión para construir esta planta, la empresa se verá en su obligación de realizar las inversiones necesarias para su materialización, y eso sí implicaría una mayor tarifa para los usuarios, dado que no existirían inversiones asociadas para una rebaja tarifaria.

Compromiso

Cabe recordar que el pasado 12 de octubre el intendente de Atacama Miguel Vargas anunció a El Diario de Atacama que la construcción de la planta desalinizadora de agua de mar para Atacama será financiada por el Estado.

Vargas en ese oportunidad puntualizó que "hemos acordado la construcción de una planta desaladora en la comuna de Caldera que va a ser financiada íntegramente por el Estado", confirmó el intendente Vargas, quien agregó que esto "se traduce en un impacto directo para el bolsillo de las personas, quienes no van a ver incrementadas sus tarifas".

Cabe señalar que este miércoles la CCIRA entregará el estudio de impacto ambiental a la Empresa Concesionaria de Servicios Sanitarios Econssa Chile S.A que lo presentará posteriormente al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). En la actividad el intendente entregará detalles del financiamiento de la construcción y aclarará los posibles efectos que tendría la desaladora en las cuentas en su mantención.

Proyecto

De acuerdo a los estudios, el proyecto contempla además de la construcción de esta planta, obras de captación de agua de mar; descarga de salmuera al mar; obras de elevación y conducción del agua producida; y obras anexas correspondientes a alimentación eléctrica, recintos, estanques, plantas elevadoras.

La construcción de esta planta permitiría aliviar la explotación de la cuenca del río Copiapó y eliminar la dependencia de factores climáticos y ambientales en la producción de agua potable. Las obras proyectadas se complementarán con la tubería de conducción existente, propiedad de Aguas Chañar, que conecta los estanques de Copiapó con Caldera y Chañaral, y con las plantas elevadoras existentes en la zona de Piedra Colgada y en el sector Cancha Rayada al borde norte de la ciudad de Copiapó, con sus correspondientes sistemas de impulsión desde Piedra Colgada a Copiapó.

Las conducciones principales se emplazarán en trazados que van desde Punta Zorro, en la comuna de Caldera, hasta el sector Piedra Colgada, en la comuna de Copiapó.